Defensas costa andaluza 133. Fuerte de Sabinillas

El fuerte de “Sabinillas”, también denominado “de la Duquesa” pertenece al grupo de las diez baterías en la Costa Del Reino de Granada que fueron previstas en el Reglamento de 1764 para reforzar la seguridad ante posibles ataques ingleses, tras la pérdida de Gibraltar en 1704, y, asimismo, combatir los ataques piratas y evitar el cada vez más intenso contrabando de la zona.

El modelo en que se basaron estos fuertes fue el diseño realizado por José Crame en 1765 y de las que se planificaron 10 en toda la costa andaluza. En este blog hemos reflejado ya las 7 baterías conservadas, mas esta de Sabinillas

Proyecto de batería para cuatro caños de José Crame por el que fue construido el fuerte de Sabinillas

Temboury señaló que la construcción de la Batería de la Duquesa fue costeada por Francisco Paulino en 1767, vecino de Sevilla, al que Carlos III concedió en premio la merced y retribución del mando de una compañía de caballería. El proyecto se debe al ingeniero Don Miguel del Castillo. La fortaleza se construyó por el maestro José Vargas aprovechando unos viejos muros dejados por los romanos y que apenas superaban un metro de altura.

La fortaleza se encuentra situada en el municipio de Manilva, entre dos barrios de Sabinillas, el de San Luís y el del Castillo, en una ancha y extensa playa que se encuentra resguardada por montañas de poca elevación. Su función militar y defensiva es independiente del sistema de atalayas de vigilancia de la costa. Como se ha dicho su construcción respondía más bien a la necesidad de proteger este gran fondeadero cercano a Gibraltar en los años en que se trataba de recuperarlo militarmente durante la guerra contra Inglaterra a causa del llamado “Pacto de Familia”.

Está formado por mampostería de piedra bermeja, cuidada, colocada en hiladas tendidas; con cantería labrada en los ángulos, así como en la cornisa, la guarnición de los huecos, pretiles y cercos de algunas troneras. Los muros exteriores tienen el pretil a plomo y el paramento escarpado.

El ingreso está protegido por un reducto esquinado con adarve y quince troneras para fusiles. Inicialmente tuvo una puerta levadiza accionada por cadenas y garruchas de cobre. La dimensión longitudinal es de 55 m. El paso hacia el patio se formaliza en un pasillo cubierto por bóveda de cañón que conduce a un patio de 16,70 por 10,80 metros que da ingreso a cuarteles y dependencia y a la plaza de armas o azotea, con parapeto para 200 hombres. Su lado meridional, hacia la costa, es un hornabeque de 39 m formado por dos medios baluartes que baten los flancos, trabados por una gola o cortina, bajo la cual hay un revellín que podía acoger 6 cañones de 24.

Hasta hace unos años el castillo fue utilizado como cuartel de los Carabineros y de la Guardia Civil. Actualmente, acoge una tenencia de alcaldía del Ayuntamiento de Manilva, pero recibe numerosas visitas por su importancia tanto arquitectónica como histórica.

Localización: 36º 21’ 5,3’’ N / 5º 13’ 59,9’’ W

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: