Provincia | Almería |
Municipio | Garrucha |
Zona/Pedanía | |
Tipología | Fuerte abaluartado para cuatro cañones |
Fecha de construcción | 1768/1769 |
Proyecto | José Crame (1765) |
Localización | 37.172621, -1.823650 |
Justo a la entrada a Garrucha, nos encontramos este fuerte. Un lugar que siempre se consideró que debía ser defendido frente a las incursiones de piratas fueran cristianos o musulmanes. Y por tanto de accidentada historia.

Existía en Garrucha una torre defensiva que fue destruida por el terremoto de 1518. El municipio de Vera obtuvo autorización real para su reconstrucción, lo que se produjo en 1566, pero finalmente como era inadecuada para la defensa moderna, fue abandonada y demolida en 1857.
En tanto, se construyó en 1766 en la Punta de las Escobetas una especie de barraca-cuartel, que fue sustituida en 1769 por este Fuerte de Jesús Nazareno, siguiendo el proyecto genérico de fuerte para cuatro cañones del ingeniero José Crame al que en el anterior post hemos aludido.
En el Reglamento de la corona de 1764 para la fortificación del litoral de “Reino de Granada”, se planificaron 10 fuertes de cuatro cañones, de lo que se conservan 8 que iremos reseñando en este blog. Yendo de Oriente a Occidente encontramos en primer lugar este “Castillo de la Punta de las Escobetas” en La Garrucha, luego los fuertes de “San Felipe” y “San Ramón” en el término de Níjar, el de “Guardias Viejas” en el Ejido, el de “Carchuna” en el término de Motril, el de “La Herradura” en esa localidad, el “Castillo del Marqués” en el término de Vélez-Málaga y finalmente el Castillo de “Sabinillas” en Manilva.

Todos estos fuertes, con ligeras variaciones, constan de una potente batería semicircular de artillería que mira al mar y dos torreones circulares en las alas. La parte central es rectangular, que terminan hacia tierra con puntas agudas que protegen un reducto triangular que protege la puerta. Tiene dos niveles y el pretil superior horadados por saeteras.
En el siglo XIX, el Fuerte de las Escobetas fue ocupado por el cuerpo de carabineros, y posteriormente pasó a ser casa-cuartel de la Guardia Civil. A finales del siglo XX fue transferido al Ayuntamiento de Mojácar y luego, tras la corrección de los limites municipales, al de Garrucha. No hace mucho fue habilitado como Centro de Interpretación de la Pesca.
