Traemos hoy, siguiendo la costa, el Fuerte de Carchuna en el término de Motril cuya historia es accidentada y reseñable. Como se ha dicho ya en este blog, en el Reglamento de la corona de 1764 para la fortificación del litoral de “Reino de Granada”, se planificaron 10 fuertes de cuatro cañones, de lo que se conservan 8. Yendo de Oriente a Occidente encontramos los que ya hemos visto: el “Castillo de la Punta de las Escobetas” en La Garrucha, luego los fuertes de “San Felipe” y “San Ramón” en el término de Níjar y el de “Guardias Viejas” en El Ejido. Luego este que traemos hoy en el término de Motril, el “Fuerte de Carchuna”. Y en próximas entradas veremos el de “La Herradura” en esa localidad, el “Castillo del Marqués” en el término de Vélez-Málaga y finalmente el Castillo de “Sabinillas” en Manilva.
Este Fuerte de Carchuna corresponde por tanto a un típico fuerte de los levantados para la defensa de la costa del Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII diseñados por el Ingeniero José Crame en 1765.

Fue construido en 1777 para resguardar y dar seguridad a esta zona sometida a los constantes desembargos y ataques piratas. Entre sus cuatro cañones y la dotación de caballería que patrullaba la zona, lo cierto es que a partir de su construcción cesaron los ataques piratas, a su cobijo creció la localidad de Calahonda y se empezó a cultivar la tierra de los alrededores, hoy invernaderos.
Tenía dos cañones de 24 y otros dos de 16. En cuanto al personal que tenía asignado era: 1 oficial y 18 hombres de infantería; 1 cabo y 8 hombres de caballería, para patrullar la playa; 1 cabo y 4 artilleros; 1 guarda-almacén y un capellán.
Durante la guerra de independencia los franceses primero y los ingleses después lo dejaron destrozado, y luego se usó como cuartel de Carabineros hasta la guerra civil.
Tras la toma de Málaga en febrero de 1937 por las tropas italianas, se produce la masacre de la “desbandá” cuando entre 3000 y 5000 civiles fueron asesinados por los franquistas mientras intentaban llegar a Almería por la carretera de la costa.
Para 1938 el Fuerte de Carchuna había sido convertido en prisión por el ejército franquista. 300 prisioneros asturianos capturados en el Frente Norte fueron allí encerrados. En principio los dedicaron a trabajos de construcción de carreteras hasta que a mediados de 1938 empezaron las torturas y ejecuciones de prisioneros. Su liberación fue una odisea.
Cuatro oficiales presos logran evadirse de Carchuna y llegar a las cercanas líneas republicanas donde informan de la situación de los prisioneros y del fuerte donde los retienen. Se prepara entonces una operación de rescate. Esta operación la llevarían a cabo soldados voluntarios de la Compañía Especial de la 55º Brigada, unidad dedicada a operaciones tras las líneas enemigas de tipo comando o guerrillero. La unidad de rescate estaba formada por una treintena de soldados y guerrilleros de la zona acompañados por los cuatro evadidos de Carchuna. Y estuvo mandada por el teniente William Aalto, un brigadista norteamericano. También participaron otros dos brigadistas norteamericanos.

En la noche del 23 de mayo de 1938, el comando partió desde Castell de Ferro embarcando en un pesquero. Desembarcaron según lo previsto y, tras asegurar los accesos al fuerte para evitar que llevaran refuerzos a la guarnición, lo asaltaron sin sufrir bajas propias. Los oficiales al mando de la prisión responsables de los malos tratos según unas fuentes murieron en la refriega, según otras fueron señalados por los prisioneros y fusilados.
Tras una pequeña lucha contra las fuerzas franquistas de la zona, los prisioneros y el comando lograron alcanzar las líneas gubernamentales. Posteriormente los 300 prisioneros asturianos llegaron a Almería donde fueron recibidos en olor de multitudes.
Para saber más de esta operación de comando y de la azarosa vida del teniente William Aalto os recomiendo visitar la página “Paisajes de la guerrilla”.
Tras la guerra civil el Fuerte de Carchuna siguió siendo un centro de detención franquista. Y hoy se utiliza como Centro de Formación de Energías Renovables
Cuando se cumplieron en 2018 los 80 años de aquella odisea, diversas organizaciones de Motril quisieron realizar una jornada. El uso del Fuerte les fue denegado por la alcaldesa del PP de la ELA (Entidad local autónoma). Junto al homenaje las jornadas pretendían reivindicar que el Fuerte fuera declarado “Lugar de la Memoria Democrática de Andalucía” y “Centro de Interpretación de la Desbandá”.


Fuerte de Carchuna. Ficha Técnica | |
Provincia | Granada |
Municipio | Motril |
Zona/Pedanía | Carchuna |
Tipología | Fuerte abaluartado para cuatro cañones |
Fecha de construcción | 1777 |
Proyecto | José Crame |
Localización | 36.69593, -3.43533 |
Deja una respuesta