Efectivamente, continuamos en la Península de O Salnés, tierra de albariño y de vino de Barrantes. En sus costas hubo en la Edad Media un buen número de torres que formaban un sistema de alerta y defensa de las villas de la ría de Arousa frente a los piratas normandos. Hoy sólo encontramos los restos... Leer más →
Algunos de los pazos más significativos de O Salnés
Como hemos dicho en otro lugar en este blog, los pazos surgen como representación del poder de un señor, normalmente noble, que posee una extensa zona de territorio. En sus inicios se construyen sobre todo por la necesidad de seguridad para las gentes bajo la protección del señor o de una orden religiosa. Por ello... Leer más →
Torres de Oeste en Catoira
Empezamos el recorrido de los castillos y fortificaciones gallegas en Santiago, llegamos a Barbanza y continuamos siguiendo la costa por las rías altas hasta acabar en Ribadeo, ya en Lugo, frontera con Asturias Volvemos ahora a la poderosa influencia de Santiago para empezar un recorrido por lo que queda de torres y fortalezas en la... Leer más →
El fuerte de San Damián en Ribadeo
Ribadeo se encuentra en un lugar bellísimo con paisajes espectaculares, entre ellos la famosa playa de las Catedrales. En la otra orilla de la ría ya comienza Asturias. La villa como tal fue constituida en 1183 por privilegio del Rey Fernando II. Así, Ribadeo fue adquiriendo los elementos propios del ámbito urbano, como los conventos... Leer más →
Las puertas de Viveiro
Continuamos costeando Galicia para buscar las fortificaciones y ya pasamos a la provincia de Lugo. Llegamos a la bonita ciudad de Viveiro Aunque las primeras menciones documentales, de la tierra de Vivarii están fechadas en el año 857, el burgo aparece por primera vez en 1112 cuando Doña otorga el señorío al Obispo de Mondoñedo.... Leer más →
Garitas de vigilancia en la costa gallega
A mediados del siglo XVII los gobiernos de la corona enviaron a ingenieros para paliar las desastrosas consecuencias de los ataques corsarios en las poblaciones de la costa gallega. Se puso en marcha un sistema de alerta a las poblaciones mediante la construcción de torres de marina, o “fachos”, atalayas o garitas ubicados en puntos... Leer más →
Las defensas de Cedeira
Ya en plenas Rías Altas, la Villa de Cedeira ocupa los dos márgenes del Condomiñas en su desembocadura en la Ría de Cedeira. El casco antiguo queda a la orilla derecha, incluido su núcleo medieval que estuvo rodeado por una muralla. Cedeira es un pueblo al que merece la pena llegarse, por sus calles, el... Leer más →
Fortificación de la Ría de Ferrol 5: Las baterías de defensa
A partir de 1726 tras la determinación de Ferrol como capital del Departamento marítimo del Norte y finalizados los astilleros en la Graña (que luego pasarían a Ferrol a partir de 1748) se decidió como se ha dicho la ampliación y reforzamiento de los fuertes de San Felipe y La Palma que quedaron finalizados a... Leer más →
Fortificación de la Ría de Ferrol 4: La ciudadela de Ferrol
El Ferrol de mediados del siglo XVI era una modesta población de gentes dedicadas desde siempre a la pesca, con una entidad demográfica similar a la de otros pueblos de litoral como Viveiro, Ribadeo o Pontedeume. Seguramente su población rondaría en torno a 2000 habitantes que quedarían reducidos a 1200 tras el devastador incendio que... Leer más →
Fortificación de la Ría de Ferrol 3: Castelo de la Palma
Como ya hemos venido indicando el Castillo de La Palma formaba parte del proyecto defensivo de la Ría de Ferrol que se diseñó a finales del siglo XVI configurando un triángulo defensivo (“Triangulo de fogo”) con los de San Felipe al otro lado de la ría y el de San Martín en su misma orilla.... Leer más →