Defensas Costa Andaluza 03: Torre de Cristal o Villaricos. Cuevas de Almanzora

ProvinciaAlmería
MunicipioCuevas de Almanzora
Zona/PedaníaVillaricos
TipologíaTorre Batería pezuña para dos cañones
Fecha de construcción1770
ProyectoJosé Crame (1765)
Localización37.245372, -1.774904

Tras la toma de Gibraltar y Menorca por los ingleses, con un siglo de guerras casi continúas muy internacionalizadas en las que se implicaba la corona, el incremento de la acción contrabandista con centro en Gibraltar, los ataques corsos anglo-holandeses o la continuidad de ataque de los piratas a la costa llevan a Rey Carlos III a diseñar un ambicioso plan de fortificaciones de la costa y redespliegue de tropas.

Este plan se materializa en 1764 cuando es promulgado el Reglamento que Su Magestad manda observar en las diferentes clases destinadas a el Real Servicio de la costa del Reino de Granada.

Este Reglamento preveía la construcción de 32 fortificaciones de nueva planta en el Reino de Granada (actuales provincias de Almería, Granada y Málaga), respondiendo a cuatro tipos: Atalayas (troncónicas), Torres de dos cañones (con forma de pezuña), Baterías de 4 cañones y Casas Fuerte.

Este extraordinario plan fue encargado al Ingeniero Director de la Costa del Reino de Granada, José Crame, que diseñó estos cuatro tipos de edificios en 1765, que fueron firmados en Málaga y aprobados ese mismo año

Al tipo de baterías en forma de pezuña corresponde esta torre de Villaricos, edificada en 1770. La construcción, prevista inicialmente en cala Cristal (de ahí su nombre), se realizó finalmente junto a la desembocadura del río Almanzora, entre los restos de la antigua ciudad púnico-romana de Baria

La parte al mar dispone de un muro en talud en forma de herradura. La torre alcanza los once metros de altura distribuidos en dos plantas, terraza cerrada por un grueso muro que mira a tierra y defendido por saeteras y troneras. El interior se cierra con techos abovedados sobre su primera planta

A mediados del siglo XIX fue traspasada a la Guardia Civil que la mantuvo hasta los años 60 del siglo XX.  Posteriormente fue cedida al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora que la restaura en 1990. Su uso actual es como oficina de información turística y sala de exposiciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: