Defensas costa andaluza 132: La fortificación de Casares en la Guerra de la Independencia

Casares no llegó a ser conquistada por las tropas francesas. Ello en parte se debió a las modificaciones introducidas en la fortificación medieval, así como las fortificaciones exteriores construidas exprofeso.

Como decíamos, Casares no llegó a ser ocupada por los franceses, sirviendo de base de hostigamiento desde la llegada de estos a la zona, en 1810, hasta su retirada en 1813. En el primer período de la resistencia a los franceses se intensifica la lucha de guerrillas protagonizada por partidas locales. Es en este período, bajo el mando de José Serrano Valdenebro, se realiza la adaptación del Castillo y la Villa modificándolas para colocar hasta diez baterías que cubrían todas las direcciones.

Situación de la baterías. Elaboración propia sobre croquis de Gozalbez Cravioto

Por otro lado, se impulsaron una serie de fortificaciones cuyo objetivo fue la defensa de las vías de aproximación a Casares.

Para ello utilizaron algunos cortijos y lugares con buenas características defensivas. Un buen ejemplo es el de la Ermita de Santa Catalina (36º 25’ 59,6’’N – 5º 16’ 21,8’’W) situada en el camino a la costa. Tenía un buen abastecimiento de agua con una fuente medieval. La ermita, es un edificio de anchos muros con grandes contrafuertes, con gran altura y pocas aberturas al exterior.

Ermita de Santa Catalina

No obstante, la defensa contó con dos construcciones realizadas exprofeso. Una de ellas es el llamado Torreón del Moncayo (36º 26’ 14,4’’N – 5º 16’ 19,3’’W), situado más al Norte de la Ermita, entre esta y la villa. La torre se apoya en una roca que la camufla y tiene dos estancias de unos 20 m2. Tiene dos ventanas abocinadas para proteger el camino hacia la ciudad. Según Gozalbes Cravioto es posible que la construcción original proceda de época medieval.

Pero la edificación más ambiciosa fue el Fortín del Cerro del Calvario (36º 26’ 46,7’’N – 5º 16’ 17,8’’W), también llamado de Quirós o Valdenebro. Está situado en un cerro que domina completamente la villa, el cerro del Calvario, donde hubo una antigua ermita y anteriormente es posible que una rábita. La fortificaci6n tiene planta de un hexágono irregular con muros en talud que se adaptan al contorno del cerro, aprovechando una zona rocosa que elimina la necesidad de hacer muros en alguna zona, El ancho del muro es de 0’85 en su parte superior, Hoy día el recinto interior está colmatado y utilizado de corral. Su superficie total es de unos 650 metros cuadrados y posee dos alturas de aberturas pequeñas y rectangulares para la fusilería.

Fuerte del Calvario
Croquis fortín Cerro del Calvario

Carlos Gozalbes Cravioto ha estudiado estas defensas de la guerra de la independencia en Casares extensamente. Se puede consultar aquí. La imagen de inicio es del Fuerte del Calvario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: