Castelo e cerca urbana de Pinhel

El «Castelo de Pinhel» es otra de las fortificaciones de la disputada frontera con el reino de León -la región del Riba-Côa en laBeira- en los albores de la formación del reino de Portugal. Situado en posición dominante en la Sierra de Marofa en el lugar que ocupa existió una fortaleza romana de la que no quedan vestigios.

Piñel antigua
Imagen antigua de las murallas y las dos torres desde el Norte

Con D. Afonso Henriques esta área asumió un papel destacado en la conquista cristiana y por ello en 1179 otorgó un primitivo Fuero a la villa. Este papel fue subrayado por D. Sancho I, en 1189, con la atribución de una nueva carta foral a Pinhel, a la que siguió el inicio de la construcción del castillo.

La estructuración de este complejo fortificado tuvo continuidad durante el reinado de D. Alfonso II. En este período, el pueblo pasó a ser cabeza del condado y se terminó la construcción del primitivo castillo.

Posteriormente D. Dinis, realizó una de las más imponentes campañas de fortificación de los castillos de Portugal, particularmente los de la frontera con León: Alfaiates, Almeida, Castelo Bom, Castelo Melhor, Castelo Mendo, Castelo Rodrigo, Sabugal, Vilar Maior y Pinhel. En efecto, D. Diniis confirmó la carta foral de Pinhel en 1282 y ordenó la construcción de la cerca del pueblo y de las seis torres con sus respectivas puertas a las que defendían, llegando a visitar la villa en 1285. Visita que repitió en 1313 lo que confirma la importancia de la fortificación en la época.

Pinhel-1Durante la crisis de sucesión de 1383-1385, el pueblo se puso del lado del Mestre de Avis, y por esta razón su término fue de los primeros en ser saqueado en la primavera de 1385, cuando las fuerzas castellanas invadieron Portugal, cruzando la Beira Alta, de Almeida a Viseu.

Cuando en 1510 el rey Manuel I confirmó el foral de la villa, las torres fueron reparadas y consolidadas a cargo de João Ortega, de Penamacor. Posteriormente, en 1810 durante la Guerra Peninsular, la ciudad y su castillo fueron ocupadas por las tropas napoleónicas bajo el mando del general Louis Henri Loison.

El castillo y la cerca a partir de entonces comenzaron un lento proceso de deterioro, de tal forma que de las murallas del castillo no quedan sino vestigios y de la cerca urbana solo subsisten dos torres de las seis que hubo y algunos trozos completos.

Las fortificaciones de Pinhel han sufrido diversas campañas de restauración y consolidación a lo largo del siglo XX y XXI que no dejaron de recibir críticas por haber descaracterizado el conjunto. El «Castelo y la Cerca Urbana de Pinhel» fueron clasificadas como Monumento Nacional en 1950

Planta Pinhel
Planta de las fortificaciones de Pinhel. Elaboración propia

Descripción de las fortificaciones de Pinhel

De lo que fue el Castelo de Pinhel, apenas quedan dos tramos, uno perpendicular a la Puerta de Almodóvar o Alvacar y otro adosado a la torre sur. Pero en lo que fue su plaza de armas subsisten dos torres almenadas.

La más elevada, al norte, es la Torre del Homenaje, obra de D. Dinis y reformada por D. Manuel I. Presenta gárgolas salientes, balcones sostenidos por ménsulas con matacanes, puertas en arco roto, saeteras cruciformes y merlones rectangulares. Bajo estos fueron abiertas ventanas, una de las cuales es geminada y ostenta decoración naturalista manuelina. El interior de la torre presenta un salón cubierto por una bóveda nervada, obra también del reinado de D. Manuel I.

La Torre del Homenaje

La Torre Sur es de planta cuadrada con tres pisos y está rematada por merlones paralelepipédicos, algunos con saeteras crucetadas.

Pinhel-4
La Torre Sur

La Cerca Urbana tiene cerca de 800 metros de perímetro, presentando trazado ovalado. Esta cerca tenía seis puertas: la Porta da Vila (hoy desaparecida); la Porta de Sâo Tiago, orientada al sur, en arco completo en el exterior y arco quebrado en el interior, protegida por la torre de su nombre; la Porta de Marrocos, orientada al sureste, en arco roto, cubierta con bóveda de cuna levemente apuntada; la Porta de Sâo Joâo, orientada hacia el este, en arco quebrado y recubierto con bóveda de cuna roto; la Porta de Alvacar o de Almodôvar, orientada al norte, en arco pleno, cubierta con bóveda de cuna; finalmente la Porta de Marialva, también mirando al norte, con arco roto, recubierta por bóveda de cuna levemente apuntada. Entre la Puerta de Alvacar y la desaparecida Puerta da Vila se sitúa la Torre del Reloj, erigida en el siglo XIX.

Las Puertas de la Cerca Urbana de Pinhel (fotos de la net)

Pinhel Porta Santiago
Imagen antigua de la Porta de Santiago y la Torre

Restan dos torres defensivas de la cerca, la Torre de la Porta da Vila o de la Prisión Vieja y la de Sâo Tiago. La primera, de planta cuadrada, tiene la fachada oriental adosada a la Casa Grande, la fachada oeste y norte ciegas, el último piso dispone de acceso al adarve y en la fachada sur hay una ventana en el primer piso.

Torre Porta da Vila
Torre de la Porta da Vila

La otra torre, la de Santiago, es igualmente de planta cuadrada, sin ventadas, también en el último piso con acceso al adarve.

Nota. La foto de portada es de Turismo Portugal

2 comentarios sobre “Castelo e cerca urbana de Pinhel

Agrega el tuyo

Responder a Domingos BT Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: