Castelo Rodrigo

«Castelo Rodrigo» fue en su momento uno de los castillos más importantes en la línea defensiva del río Côa construida por el rey Alfonso IX de León a finales del siglo XII. Integraban esta línea fortificaciones como Vilar Maior, Castelo Mendo, Castelo Bom, Almeida, Alfaiates, Sabugal o Castelo Melhor.

Elevado sobre un monte rocoso de esquisto, al sur de la planicie de la ribera del Côa, se situaba en el camino de peregrinación a Santiago que ligaba la Beira Baja con Santiago.

Castelo Rodrigo-1Son dos las fases medievales esenciales en la historia de este castillo: la construcción leonesa de finales del siglo XII y comienzos de siglo XIII y la reforma desarrollada por D. Dinis en la primera mitad del siglo XIV. Respecto a períodos anteriores todo queda en la leyenda -la hipotética fundación del castillo en torno a 500 a.c. por los Túrdulus, o la posterior instalación de un oppidum romano- pues los vestigios encontrados no permiten atestiguarlo.

Sin embargo, subsiste una cisterna con puerta en arco de herradura, testimonio de ocupación musulmana.

Cisterrna
Cisterna

De la fortaleza románica levantada por Alfonso IX de León se conservan restos importantes y de bastante interés para conocer la evolución de la arquitectura militar de la región. Por ejemplo, el uso de torres circulares en vez de cuadrangulares usadas en los castillos vecinos de la época. O la construcción de una torre albarrana, elemento poco frecuente en la región, que ya ha desaparecido, pero que todavía aparece en los dibujos de Duarte de Armas a comienzos del siglo XVI. El castillo debería estar concluido o muy adelantado en 1209 pues en ese año el monarca leonés otorgó la primera carta foral a la localidad.

Castelo Rodrigo
Dibujo de Castelo Rodrigo de Duarte de Armas en 1509. Se aprecia la torre albarrana. En primer término el autor y su ayudante con las varar de medir.

En 1296 D. Dinis conquistó Ciudad Rodrigo hasta entonces bajo el reino de León. Con la firma del Tratado de Alcañices en 1297 toda la región del Ribacôa quedó definitivamente bajo la soberanía de Portugal.

La reforma que emprendió D. Dinis fue semejante a tantas otras patrocinadas por este rey, pero adquiere mayor relevancia por situarse en las tierras de Riba Côa, región donde sus campañas arquitectónicas militares denotan la clara voluntad del monarca de afirmar su señorío sobre castillos recién incorporados en el territorio nacional

Castelo Rodrigo-3Una de las materializaciones más inequívocas de esa «voluntad» fue la construcción de un imponente sistema de entrada principal, compuesto por un arco roto axial, con un tablero de matacanes (del que quedan sólo los soportes inferiores) y flanqueado por dos robustas torres cuadrangulares, donde se inscribieron dos blasones reales. Esta tipología de entrada puede considerarse típicamente dionisina y se encuentra también en algunos castillos reformados por este monarca, como por ejemplo en Pinhel o Trancoso.

Otra huella de la reforma gótica de D. Dinis fue la construcción de una torre del homenaje, cuadrangular y adosada al muro del castillo por la banda de fuera, mirando al pueblo amurallado. La torre del Homenaje era un poderoso símbolo de la nueva soberanía del reino portugués sobre la región, que, junto a las demás reformas en el núcleo principal del castillo y de la edificación de una cerca que rodeaba el pueblo, testimonia la voluntad de don Dinis de dejar clara su autoridad.

Brasão_Castelo_Rodrigo
Antiguo escudo de Castelo Rodrigo

Durante la crisis de sucesión (1383-1385), el capitán general de Castelo Rodrigo, como la mayoría de las plazas del Reino, tomó parte por Beatriz de Portugal. Por ello, como castigo, el pueblo sufrió la imposición del uso del blasón de armas real invertido real colocado en la puerta de la villa. En términos heráldicos este tipo de escudo es designado como «difamado», siendo este uno de los raros ejemplos en el mundo y por lo que a menudo se refiere en obras sobre heráldica.

Reconstrucciones de las murallas y torres, fue frecuente. Una de las más importantes se realizó en el reinado de Manuel I sobre 1500, sobre todo la torre del homenaje con daños a resultas de las frecuentes guerras con Castilla. La obra fue a cargo de Francisco Danzillo.

Durante la época de la Unión Peninsular, en 1594, Felipe II elevó la localidad a Condado, legando el título a Cristóvão de Moura. Este hombre, que llegó a ser vice-rey de Portugal, construyó su palacio en Castelo Rodrigo en el lugar de la antigua Alcazaba, con una imponente puerta de estilo gótico y reforzado por torreones. Además, procedió a realizar obras de mejora en la fortaleza.

Ruinas y Puerta del Palacio Cristóvão de Moura

Comenzada la Restauración de la Independencia, en 1640, el palacio de Cristóvão de Moura fue arrasado por la población, que lo veía como un símbolo del dominio español, permaneciendo en ruinas hasta hoy.

Dice la que en 1664 los portugueses lograron en Castelo Rodrigo una de sus victorias más sorprendentes frente al ejército español. Al mando del duque de Osuna, los españoles sitiaron esta estratégica localidad fronteriza convencidos de su victoria. Los lusos, en minoría, temían una derrota segura. De repente, cuenta la leyenda, que una mujer comenzó a recorrer impertérrita el recinto amurallado de Castelo Rodrigo recogiendo los proyectiles que lanzaban los españoles para entregárselos a los portugueses. Los soldados atacantes, furiosos por la situación, intentaron deshacerse de la dama, pero las balas seguían cayendo a sus pies como si tal cosa. Esa ayuda calificada de divina otorgó fuerzas renovadas a los lusos, que acabaron ganando la batalla y provocando que el duque de Osuna tuviera que huir de la contienda vestido de fraile. Los portugueses adjudicaron el milagro a la Virgen de Aguiar, que da nombre al monasterio que se levanta a los pies de Castelo Rodrigo.

Castelo Rodrigo-6
Puerta del Sol

Sus murallas contemplaron otras muchas batallas, las emprendidas entre España y Portugal, pero la decadencia a partir de la guerra peninsular contra los franceses fue imparable. Fue perdiendo el papel central que desempeñó en otros tiempos, tanto en el plano militar y geoestratégico para la defensa de la región, como a nivel social y administrativo. Síntoma de esta situación es el hecho de que los concejales de la cámara se fueron instalando en la que era freguesía de Figueira, localidad que catalizaba cada vez más las fuerzas sociales y económicas del municipio. Finalmente, en 1836 D. María II atribuía a Figueira la capitalidad del municipio con la designación de Figueira de Castelo Rodrigo, sirviendo esta designación no sólo para distinguir de otras villas con el mismo nombre, sino también para prestar homenaje a la antigua sede.

Torre do Reológio

Declarada Monumento Nacional en 1922, la fortificación ha recibido obras de consolidación y reconstrucción en el siglo XX. Hoy pertenece al programa de Aldeas Históricas de Portugal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: