Castelo de Vilar Maior

La posición estratégica de Vilar Maior en la frontera entre Portugal y León hizo que pronto se construyese en el lugar un castillo. En la Edad Media se llegó a denominar la “Irmandade do Côa” al conjunto de castillos de esta frontera: este de Vilar Maior, Castelo Melhor, Castelo Rodrigo, Almeida, Castelo Bom, Alfaiates, Castelo Mendo y Sabugal.

GravuraUna de las primeras referencias documentales al «Castelo de Vilar Maior» se remonta a la segunda mitad del siglo XI, inmediatamente después de la campaña de conquista de las Beiras que llevó a cabo Fernando Magno de León. Su construcción se justifica precisamente en el marco de esta expansión del reino leonés.

Posiblemente es el este período cuando se construiría la cerca oval del castillo, por la aparente simplicidad de su dispositivo defensivo, descartando todavía los torreones y evitando los ángulos.

VilarMaior-3En el camino hacia la Baja Edad Media, Vilar Maior continuó mereciendo la atención de los monarcas leoneses. El pueblo que se definió a la sombra del castillo fue amurallado  en 1280 por Alfonso X de Castilla, como atestigua una inscripción encontrada en el único resto que queda de la misma. Esto demuestra que la población era por entonces lo suficientemente importante como para ser agraciada con un proyecto real de tamaño considerable, como era ciertamente la obra de amurallamiento de una villa.

La configuración actual del conjunto, especialmente su poderosa torre del homenaje, data ya de la transición hacia el siglo XIV. El Tratado de Alcañices de 1297 determinó el paso a la corona portuguesa de Vilar Maior y otros pueblos de Riba-Côa. A partir de esa fecha se inició la última fase constructiva de la estructura militar, con actualización de dispositivos y renovación de algunos elementos, pero sobre todo la torre del homenaje, para lo que D. Dinis requirió la ayuda de la Orden del Temple.

Planta Vilar Maior
Planta del Castelo de Vilar Maior. Fuente SIPA

Como se ha dicho, el recinto del castillo tiene forma oval muy bien definida, y se encuentra protegido por la gigantesca torre del homenaje cuadrangular que apoya la defensa de la puerta principal. En el lado opuesto de la cerca, se localiza una segunda puerta, de arco apuntado y con vestigios de haber sido sobrepujada por porche o sistema de madera para apoyo del adarve. A este se accede por escaleras longitudinales, en varios puntos de la cerca, lo que permitía un rápido movimiento de tropas en el interior del recinto.

En este sistema, la torre del homenaje desempeña una función activa de defensa, proyectándose hacia el exterior de la cerca, lo que permite un mayor alcance de tiro sobre la misma y sobre la puerta principal. Es de tres pisos, siendo la planta baja ciega y sin acceso directo. La entrada se hace por el interior de la muralla, al nivel del adarve, por medio de puerta sobre elevada de arco apuntado. En este segundo piso, así como en el superior, los alzados orientados al exterior disponen de estrechas ventanas. La torre ha perdido ya el coronamiento, que dispondría de otros dispositivos de defensa, como una terraza almenada. Su aspecto compacto y macizo disipa las escasas aberturas, pero refuerza la monumentalidad e inexpugnabilidad del conjunto, cuyo impacto escenográfico no podría dejar de impresionar, en un paisaje poco humanizado y ciertamente despojado de puntos de referencia de esta amplitud.

VilarMaior-4VilarMaior-5Jugaba esta torre, al igual que otras, un papel de ostentación de los nuevos poderes reales portuguesas, lo que se ve reforzado por la presencia de los blasones reales colocados ostensiblemente en la cara principal de la torre.

El estado de la torre como una obra de la propaganda por los nuevos poderes se ve reforzada por los blasones reales portugueses de la capa real portuguesa de armas, colocado «ostensiblemente la cara principal de la Torre».

Pacificado el territorio, Vilar Maior perdió importancia y comenzaron a sentirse dificultades de poblamiento. En 1440, en una época de clara liberación del reino, se intentó su repoblamiento en base a 1.000 personas condenadas (“couto de homiciados”) a las que se les concedió el perdón a cambio de repoblar la localidad.

Vilar Maior
Dibujo de Vilar Maior de Duarte d’Armas en 1510. Abajo a la izquierda se aprecia el puente medieval

En 1510, D. Manuel le concedió nuevo foral y realizó obras de reparaciones, pero la población no volvería ya a tener su antigua importancia. En ese año es dibujado por Duarte d’Armas, en su “Livro das Fortalezas”, reflejando que la ciudadela poseía una doble cerca amurallada

Punto de paso durante las invasiones francesas de inicios del siglo XIX, consta que fue incendiado y sufrido el pillaje de las tropas. En 1855 perdió el estatuto de municipio pasando a convertirse en freguesía de Sabugal. Fue clasificado con Inmueble de Interés Público por el Gobierno en 1996.

En las inmediaciones del castillo se encuentran las ruinas de la Iglesia de Santiago, de construcción románica, destruida por un incendio, de la que subsiste sólo la cabecera. Sus piedras fueron utilizadas para la construcción del muro del cementerio vecino, y en una de sus entradas puede todavía verse un arco románico que perteneció al templo.

VilarMaior-2
Ruinas de la Iglesia de Santiago

También merece una visita el puente medieval que cruza el río Cesarão, soportado por tres arcos. También aparece reflejado en los dibujos de Duarte d’Armas.

VilarMaior-6
Puente Medieval

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: