Castelo Melhor

El castillo de «Castelo Melhor» es uno de los mejores ejemplos de fortaleza medieval secundaria, erigida en una de las zonas más periféricas de los reinos peninsulares. La obra original es leonesa y se remonta a comienzos del siglo XIII, cuando se produce una intensa fortificación de la línea de Riba, área en constante disputa entre los monarcas portugueses y castellanos. Reyes de Portugal y España. En este contexto, Alfonso VII de León, entre 1209 o 1210, mandó construir la fortaleza, otorgándole carta de fuero en un intento de consolidación poblacional y militar, que se reveló de relativa importancia en los dos siglos siguientes.

Castelo_Melhor
Dibujo de la Puerta de Acceso

Menos de un siglo después, con el Tratado de Alcañices (1297) Castelo Melhor pasó a la corona portuguesa, formando parte desde entonces de la línea de defensa portuguesa frente a Castilla. D. Dinis, para la consolidación del nuevo espacio, emprendió obras en el castillo y dotó a la villa de un nuevo estatuto administrativo. Pero lo cierto es que Castelo Melhor no dejó de desempeñar un papel secundario y periférico, incluso en la línea de refuerzo militar de Riba-Côa.

De este estatuto menor dan cuenta las obras patrocinadas por D. Dinis. Las mismas se habrían limitado a la reformulación del sistema de entrada del castillo, cuya puerta pasó a estar encuadrada por dos torreones de planta cuadrangular, solución muy frecuente en los castillos dionisinos. Paralelamente, mantuvo la estructura general del perímetro amurallado, con una cerca de planta genéricamente circular y un solo torreón adosado orientado hacia pueblo y protegiendo la única vertiente por donde el acceso era posible. Sin embargo, no parece haber dotado el castillo de una torre del homenaje. El 12 de junio de 1298, D. Dinis confirmó los foros concedidos por Alfonso IX de León, evitando así cualquier cambio brusco en el sistema de vida y de organización de los pobladores vinculados a la villa.

CasteloMelhor-5La historia posterior del Castillo de Castelo Melhor es la de una progresiva decadencia. A finales del siglo XIV, en el contexto de la guerra peninsular emprendida por D. Fernando, hay noticias de que el conjunto fue objeto de algunas mejoras. En la siguiente centuria, con la asociación de algunas de las más importantes familias nobles a las alcaldías de los castillos, la fortaleza pasó a la posesión de los Cabral, estirpe que poseía también la alcaldía de Belmonte. Pero mientras en Belmonte esta familia construyó su palacio, en Castelo Melhor no hay noticias ni vestigios de ello.

Durante la época moderna, la población pasó a ser sede de condado (1584) y posteriormente la cabeza de marquesado (1766), estatutos de prestigio que poco tuvieron que ver con la relevancia de su viejo castillo, ya que la despoblación era constatable: Para 1527 en el «Catastro de la Población del Reino» ya se constata que Castelo Melhor pertenecía a la villa de Almendra (extinta también en 1855 para pasar ambas al municipio de Vila Nova de Foz Côa) y que tenía tan sólo 32 habitantes.

Castillo Melhor llegó a nuestros días como una de las más genuinas ruinas medievales de carácter militar de Portugal, al quedar como uno de los pocos castillos no adulterados por las olas de restauración del Estado Novo y uno de los que podría proporcionar más información sobre la Baja Edad Media. En 1982 fue clasificado como Inmueble de Interés Público.

Breve descripción

Está implantado sobre un monte a 450 metros de altura, rodeando un afloramiento rocoso de grandes dimensiones. Al norte fluye en Duero a 2 km. y al oeste a 3 km. el rio Côa.

Presenta trazado poligonal irregular con dimensiones de 90 x 70 metros. La muralla es de aparato de esquisto con una altura de tres a seis metros, desprovista de merlones, aunque tuvo adarve. Se encuentra desmoronada en algunas zonas.

CasteloMelhor-3
Puerta d acceso desde el interior del recinto

La puerta de entrada está orientada hacia el norte, es de arco quebrado y guardada por dos torreones cuadrangulares de los que resta 4,85 m. de altura. También hacia el norte existe un gran torreón circular aislado. Este tipo de torreón -que permite una defensa activa del camino de acceso al castillo- no es frecuente en las fortificaciones del Ribacôa, excepto en algunas fortalezas leonesas, particularmente en Castelo Rodrigo.

Existen vestigios de la existencia de un muro barbacana, con tres cubos troncocónicos. Al noroeste del recinto existe una cisterna circular de 5,50 metros, sin cobertura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: