Castelo e Muralhas de Trancoso

La primera referencia conocida sobre el Castelo de Trancoso se remonta al año 960, ya que aparece en uno de los más importantes documentos altomedievales portugueses. Se trata del testamento de D. Chamôa Rodrigues, que lega al Monasterio de Guimarães numerosas estructuras militares y civiles que poseía en la Beira Interior, entre ellas el castillo de Trancoso. Por este documento se demuestra que esta franja del territorio estuvo militarmente organizada desde los inicios del siglo X, en los momentos de la gran expansión asturiano-leonesa sobre los territorios musulmanes.

Trancoso-13 Dibujo Santos Costa
Dibujo de Trancoso por Santos Costa

A finales del siglo X, en 997, el castillo de Trancoso fue conquistado por las fuerzas de Al-Mansur, para ser reconquistado luego por Fernando I de león entre 1055 y 1057.

De esa primera época, se conserva en el castillo una torre, posteriormente adaptada como Torre del Homenaje. Esta torre es bastante singular, tiene planta cuadrada y forma tronco-piramidal y aparato irregular (ostentando los sillares ranuras para encuadrar las hileras superiores). La torre posee una puerta en arco de herradura, elemento que confirma su cronología pre-románica.

Fue cercado y conquistado por el califa Almohade de Badajoz en 1131 y posteriormente destruido en 1140 por los mismos. Poco después, una bula expedida en 1148 confirma que el castillo estaba en posesión del arzobispo de Braga. En 1155 volvió a ser rodeado por los almohades hasta que en 1160 Alfonso I de Portugal recuperó definitivamente el castillo de Trancoso.

La importancia estratégica de esta área para el reino de León y luego la posesión de la misma por parte de Portugal en el siglo XII, constituyéndose en zona de frontera, llevó a que muchos de los castillos que la defendían fueran reformados y ampliados. Trancoso no fue excepción, ya que en aquella época era una de las principales localidades de la Beira Interior, a la par de Guarda y Covilhã.

La construcción románica del castillo, que se considera se realizó entre 1173 y 1185, dotó a la antigua torre de una cintura de murallas y la convirtió en torre del homenaje. En el siglo XIII esta cerca fue complementada con varios torreones de planta rectangular. La estructura irregular de la planta, que se adaptó a las condicionantes del terreno, es otra característica que podemos asociar al período románico, aunque el esquema oval del castillo puede datar ya del reinado de D. Dinis.

Trancoso-7 Portas Prado Interior
Portas do Prado desde el interior

Es precisamente a este último reinado (1279-1325) al que se atribuye la mayor fase constructiva de esta fortaleza medieval, tras la consolidación fronteriza proporcionada por el Tratado de Alcañices. Además de eventuales obras en el castillo, el burgo fue totalmente amurallado, en virtud de un programa reformador del propio urbanismo de la villa. La cerca enmarcó totalmente el caserío y las puertas fueron concebidas como símbolos de la autoridad regia y municipal. Protegidas por macizas torres, las puertas de El-Rey y del Prado constituyen las más emblemáticas imágenes de la ciudad.

Además, se procedió a la reformulación de la malla urbana, que ha llegado hasta hoy como uno de los mejores ejemplos del urbanismo gótico del país.

Los siglos siguientes no vieron tantas actuaciones en el castillo y en las murallas de Trancoso como los tiempos medievales. Así, hay noticias de obras a lo largo de los siglos XIV y XV, lo que confirma la constante preocupación por actualizar los sistemas defensivos de la ciudad, considerada una de las mas importantes de la Beira; de hecho en 1422 se daba una cifra de 3.844 habitantes, lo que era una población considerable para la época.

En la época moderna, Trancoso mantuvo su estatuto de destacada fortificación regional, acogiendo diversos contingentes de soldados, en especial el de William Beresford, en 1809, en el contexto de las invasiones napoleónicas.

A mediados del siglo XIX, el ayuntamiento comenzó a desmantelar las murallas para utilizar en material en obras públicas como la pavimentación de las calles.  El período más grave de destrucción ocurrió en la entrada del siglo XX, cuando en nombre de la modernidad algunas puertas y torres fueron destruidas.

En 1921 el castillo y murallas de Trancoso fueron declarados Monumento Nacional. Más adelante, en la década de los años 30, el vasto programa restaurador del Estado Novo, llevó a la reconstrucción e incluso la “reinvención” de algunas partes de las Murallas que estaban derruidas

Características principales del conjunto

Planta Trancoso
Planta de Trancoso. Elaboración propia

Como se ha dicho el castillo es de arquitectura románica en tanto la muralla urbana es de características góticas. El conjunto se implanta en un altiplano, en la ladera oriental de la sierra de Lapa, al este de la ribera de Trancoso y el río Távora. Hacia el este se divisa el Castillo de Pinhel, hacia el sur, los Castillos de Celorico de la Beira y de Guarda y, hacia el norte, el Castillo de Moreira de Rei.

El CASTILLO, al noreste de la antigua villa medieval, presenta planta oval irregular, dotada de 6 torres de planta rectangulares o cuadrangulares, adosadas por el exterior y con adarve y saeteras y merlones piramidales. La puerta de acceso se sitúa al oeste.

Trancoso-2
El castillo desde el Norte

En el lado sur del amplio patio de armas, se levanta la torre del homenaje, de origen mozárabe, de planta cuadrangular, con volumen tronco-piramidal. El acceso se realiza por una puerta abierta al nivel del adarve, exhibiendo arco en herradura con las impuestas decoradas por motivos geométricos. Desprovista de saeteras está coronada por merlones pentagonales. El recinto incluye una cisterna accesible a través de escalera con dos tramos de escalones.

Trancoso-9
Plaza de Armas y Torre del Homenaje

La CERCA URBANA presenta trazado irregular, conjugando forma oval hacia el norte y cuadrangular hacia el sur, con un kilómetro de circunferencia aproximadamente. Estuvo amparada por 15 torres de planta cuadrada, adosadas por la parte externa, de las que sólo se conservan cuatro.

Trancoso-5
La muralla desde el adarve

La muralla se abría en cuatro puertas y tres postigos. Que, empezando por las más emblemática, la Puerta del Rey, serían las siguientes:

Portas d’El Rei, situadas situada al SO y defendidas por dos torres. Su interior forma un largo túnel en el que se observan las acanaladuras para el rastrillo, tras el que aparece un patio interior descubierto para, desde lo alto de la muralla, hostigar a posibles invasores. Sobre el arco de entrada aparece un blasón de piedra con las armas de la ciudad.

Portas do Prado. Es de similares características a la anterior, si bien su interior es diferente.  A cada lado del túnel hay una dependencia, posiblemente usadas como cuerpo de guardia y para el cobro de portazgos, así como acanaladuras para dos rastrillos. Al igual que la anterior, dispone de un patio central para hostigar al enemigo. Conviene observar que el túnel de estas puertas se corresponde con el grosor de las torres que las flanquean, lo que da una idea de la magnificencia de estas defensas.

Trancoso-6 Portas Prado
Portas do Prado
Trancoso-8 Portas Rei
Portas d’El Rei

Postigo do Boeirinho. Como se ve en esa foto de los años 40, cuando aún había casas adosadas al exterior de la muralla, se trata de una mínima abertura, destinada al parecer al paso de personas en caso de necesidad cuando las puertas estaban cerradas. Su cercanía con una torre de flanqueo, así como lo angosto del postigo, lo hacían fácilmente defendible llegado el caso.

trancoso-12-boelinho-ac3b1os-40.jpgPorta do Carvalho. Recibía también el nombre de Porta de João Tição debido a una leyenda que tomo de «Castra Lusitania». Cercada la población en uno de tantos asedios como sufrió a manos de la morisma, un caballero llamado así, que por lo visto se aburría como una ostra y no soportaba el tedio debido a la inacción a la que lo sometía el cerco, una noche salió por su cuenta hacia el campamento moro, distante una legua, a hacer de las suyas. Les arrebató una bandera y volvió a galope tendido hacia la muralla perseguido cada vez más de cerca por los enemigos. Los defensores, pensando al ver la bandera que era un ataque, no abrieron las puertas al fogoso guerrero el cual, al verse perdido, palmoteó la grupa de su caballo, como impeliéndole a saltar la muralla, mientras gritaba:

¡Salta, cavalo! ¡Morra o homem, fique a fama! (¡Salta, caballo! ¡Muera el hombre, quede la fama!)

Trancoso-15 porta Carbalho

Tras lo cual lanzó la bandera al interior de la muralla y se enfrentó con sus perseguidores, logrando ambas cosas: una, que lo mataran allí mismo, y la otra la fama, si bien esto último solo le sirvió para pasar a la historia, e incluso pusieron sobre la puerta un relieve en el que aparecía un caballero enarbolando una bandera, en recuerdo de la hazaña. Por lo demás, al ser una puerta menor, no estaba provista de rastrillos. Estaba defendida por una torre de flanqueo derribada en 1885.

Porta da Traição. Está situada a espaldas del castillo. Curiosamente, éste no cuenta con la típica poterna de escape, así que esta era la destinada a salir por el lugar más discreto posible en caso de asedio. No disponía de elementos defensivos ni de torres de flanqueo que pudieran delatar su presencia y, como era habitual, daba a la zona más abrupta del entorno para dificultar su localización.

Trancoso-1
Parte norte del Castillo y Porta da Traição

Postigo do Olhinho do Sol. Su morfología es similar al postigo anterior, y su nombre, Ojito de Sol, hace referencia como es lógico a su ubicación, orientada hacia levante.

Trancoso-14 Olinho
Postigo Olinho do Sol

Porta de São João. Estaba situada al este, pero fue demolida en 1902, quedando de ella solamente un tramo de muralla lateral.

Trancoso-11 Terceira Dimensão
Vista aérea del Castelo. A Terceira Dimensão

Un comentario sobre “Castelo e Muralhas de Trancoso

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: