Fortificações da Praça de Valença do Minho

La fortaleza de Valença do Minho es una las mas impresionantes fortificaciones abaluartadas de toda Portugal, tanto por su espectacular situación en un monte que domina el Minho frente a Tui como por el diseño perfectamente adaptado al terreno. Fue en su día un grandioso proyecto defensivo que también tenía su faceta de propaganda y amenaza sobre la vecina España.

Valença-36
Valença desde el nuevo puente internacional

El castillo medieval

La situación estratégica de Valença ya la vieron los romanos pues situaron aquí un “oppidum” (fortificación) para controlar la travesía del Miño en la calzada que ligaba Braga con León.

Los orígenes de la ciudad se remontan a finales del siglo XII y al reinado de D. Sancho I. Este monarca cercó la población -entonces denominada Contrasta (“la que está delante”)– y la entregó a Paio Carramundo, con la obligación de poblarla y administrar su organización. Frente a la política expansionista del obispo de la diócesis de Tui y del monasterio de Ganfei, la fundación de Valença se inscribe en el proceso de implantación de la autoridad regia sobre el Alto Minho, que orientó gran parte de la política real durante la primera dinastía.

Valença-1
Desde la orilla opuesta del Miño

El primitivo reducto fue conquistado y arrasado por Alfonso IX de León y de Galicia en 1212. La población fue entonces trasladada a Sortelha. En 1213, se restauró la paz entre Castilla y Portugal y Contrasta junto a otros asentamientos conquistados fueron devueltas a Afonso II de Portugal. Este soberano concedió carta de foral a Contrasta en 1217, momento en que las murallas estarían concluidas.

Pero lo que resta de la fortaleza medieval pertenece mas bien al reinado de D. Afonso III. En 1262, el rey conifrmó el foral de la villa y cambió el nombre de Contrasta a Valença (la valiente). Al tiempo, ordenó una gran reforma del sistema militar de la villa, cuyas murallas pasaron a abarcar toda la población. Se desconoce en gran parte su configuración debido a las transformaciones que sufrió en los siguientes siglos.

En la Porta do Açougue, orientada al Norte, todavía es posible ver sobre ella el escudo medieval. Por su parte, la Porta da Gabiarra, hacia el este, era la principal entrada en la fortaleza, dando hacia la zona ribereña y hacia la barca que hacía la travesía del Miño. Se asume como una entrada triunfal, de gran impacto escenográfico y donde se concentraban los elementos identificativos del patrocinio real.

Valença Duarte
Dibujo de Valença en primer término, frente a Tui en la que destaca la catedral fortificada. Duarte d’Armas en 1509

Al final de la Edad Media, como dibujó Duarte d’Armas, la fortaleza alfonsina fue complementada por barbacanas y por una coracha, elementos que revelan su importancia en el período en que ya empezaba la transición hacia la guerra artillera.

La fortaleza abaluartada

Iniciada la guerra por la Restauración de la Independencia (1640-1668), Valença era una de las localidades más expuestas a los ataques españoles, cuyas tropas la intentaron tomar en 1643 y 1657 siendo en esas ocasiones rechazadas por las fuerzas portuguesas. El proyecto de fortificación que se puso en marcha entonces alumbró una de las mas significativas realizaciones militares de la historia portuguesa.

El diseño se debió a Miguel de l’Escole, ingeniero militar francés contratado por el monarca João IV y nombrado «Maestro de todas las obras de fortificación» en el norte de Portugal. Junto a Valença, a su diseño se deben las obras de fortificación de Monçao y Chaves, asi como el Forte de Queijo de Porto.

Las obras comenzaron en 1661 quedando formalmente concluidas en 1713, bajo la dirección del arquitecto Manuel Pinto Vila Lobos, del que se conserva un bello dibujo de la planta. No obstante, durante todo el siglo XVIII se realizaron mejoras y se construyeron nuevos baluartes.

Valença Mel Pinto 1713
Dibujo de la planta de Valença realizado por Manuel Pinto Vila Lobos en 1713

Medio siglo de trabajos alteró radicalmente la fisonomía de Valença y su relación con el río, separados, a partir de entonces, por una gigantesca malla de baluartes y de revellines a diferentes niveles, comunicados entre sí a través de fosos y de pasadizos superiores.

La nueva fortaleza se dividía en dos áreas, aún hoy bien diferenciadas, interconectadas por la Porta do Meio.

Planta de Valença
Planta de la Fortaleza de Valença. Elaboración propia sobre un plano de Portugal 360º

Al Norte se encuentra el recinto denominado “Magistral” o de la “Vila”, sensiblemente rectangular, que abarca el viejo núcleo medieval, donde se concentraba el grueso de la población y los principales equipamientos sociales y administrativos. Está constituida por siete baluartes y tres revellines.

Al Sur se sitúa el recinto de la “Coroada”, un área menor, pero practicametne expedita de construcciones. Está constituida por tres baluartes y dos revellines.

Rodeando los dos espacios urbanos se construyó una densa malla de baluartes, revellines y fosos, que cercaba la ciudad y permitía un amplia visibilidad y cobertura de tiro.

Valença-12Valença-14Valença-15Valença-17Valença-20Valença-22

Pese a toda esa -en principio- inexpugnable fortaleza levantada a lo largo del siglo XVIII, durante la Guerra Peninsular Valença fue asaltada, cayendo en 1809 ante las tropas napoleónicas bajo el mando de Nicolas Jean-de-Dieu Soult. Al abandonar la plaza ese mismo año, los franceses minaron las Portas do Sol, su cortina de muralla y la puerta de su revellín. Los trabajos de restauración y de construcción de nuevos baluartes y revellines se prolongaron en las primeras décadas del siglo XIX, dirigidos en un primer momento por el ingeniero Maximiano José Serra y supervisados por el teniente general Matias José Dias Azedo.

A partir de 1927 Valença fue perdiendo de forma progresiva su carácter militar. En 1928 las “Fortificações da Praça de Valença do Minho” fueron clasificadas como Monumento Nacional.

De izquierda a derecha, portas da Coroada, da Gaviarra, do Meio y do Sol

El Ayuntamiento de Valença de Minho presentó en 2016 la candidatura de las «Fortaleças Abaluartadas da Raia» a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La candidatura se presenta juntamente con otras tres ciudades portuguesas, Marvão, Almeida y Elvas. La candidatura plantea que estas fortalezas de la raya entre España y Portugal forman un sistema único en todo el mundo que bordea una de las fronteras más antiguas de Europa.

Un video impresionante sobre la Fortaleza de Valença desde el aire se puede ver en Portugal 360º pinchando aquí

Valença do Minho - Porta da Coroada - Adelio Martins
Porta da Coroada – Pintura de Adelio Martins

Fortes em torno de Valença

El “Plan Director de las Fortalezas Transfronterizas del Valle del Minho», puesto en marcha en 2004 en el marco del Programa INTERREG III, encuadra la fortificación en el conjunto relacionado de Valença-Tui. En la parte protuguesa, en Valença, se incluyen, además de la propia fortaleza, el desaparecido Castelo de Fraião, la ya vista aquí Torre da Silva y un conjunto de fuertes construidos todos en el contexto de la guerra de Restauración

Estos fuertes fueron el «Forte de São Jorge o de Silva», el «Forte de Tuido o Granda» y el «Forte de São Francisco». Curiosamente un cuarto fuerte, el «Forte de San Luis Gonzaga» fue contruido en 1657 por los españoles que ocuparon el lugar de San Pedro de la Torre hasta el fin de la guerra en 1668. Los primeros en realidad fueron construidos como reacción ante una situación peligrosa que mantenía esa cabeza de puente en la orilla portugesa del Miño

De todos ellos apenas quedan restos y están cubiertos de maleza, pues fueron levantados con materiales de tierra prefiriendo la rapidez sobre la solidez.

Forte Gandra
Silueta del Forte de Gandra en google maps

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: