Castelo de Marvão

El «Castelo de Marvão» fue una fortificación estratégica de contención de fuerzas enemigas procedentes de la frontera española de la que dista unos escasos 13 Km. Constituyó también un eficaz lugar de refugio y un extraordinario punto de observación y vigilancia, ya que dominaba claramente la segunda vía más importante de penetración de los ejércitos del país vecino, desde Valencia de Alcántara, en una vasta zona del Alto Alentejo que va de Badajoz al río Tajo. Su inserción estratégica es clara: forma parte de la primera línea de contención, post Tratado de Alcañices, que va, en el actual Distrito de Portalegre, de Montalvão hasta Elvas.

Marvao-3Se trata del más roquero de los castillos portugueses, formado por dos recintos contiguos que, por cuestiones defensivas, tuvieron que abarcar toda la cresta rocosa más elevada. Sobre la inaccesibilidad de la fortificación, es interesante la siguiente descripción del Prior Frei Miguel Viegas Bravo, en las Memorias Parroquiales de 1758:

Es esta aldea plaza de armas, la más inconquistable de todo el Reino; de la parte meridional es inaccesible, de tal suerte que sólo a los pájaros permite entrada, porque en toda la longitud es continuo, y continuado el despeñadero de vivos llanos en tanta altura, que las aves de más elevados vuelos, de él de dejan ver por la espalda (…) el cual muro, sirve más para no caer los de dentro, que impedir la entrada a los de fuera, y por eso en muchas partes es este muro bajo (…) que esta plaza o cárcel no puede tener contra sí en tiempo bélico más que la falta de agua…

Pequeña reseña histórica

La utilización de los roquedos de Marvão para refugio de poblaciones asoladas por pueblos invasores, como atalaya o como punto estratégico en términos estrictamente militares, datará al menos del período romano. Podemos referir los siguientes hechos históricos documentados:

Marvao-10Período romano

Lo que es hoy Marvão, era identificado por el historiador cordobés Isa Ibn Áhmad ar-Rázi en el siglo X, como  Fortaleza de Amaia-o-Monte, entre otras designaciones, lo que plantea la hipótesis de que existiría fortificación en la cima del monte que habría servido a la ciudad de Ammaia, fundada en el s. I, durante su existencia.

En cambio, según otros autores aquí se habrá localizado «Medobriga» que fue objeto de disputa entre Pompeyo y Julio César a mediados del siglo I.

Marvao-1
Foto del castillo desde Portagem

Período árabe

Marvão también fue identificada por el historiador cordobés arriba mencionado como Amaia de Ibn Maruán. Ibn Maruán era un muladí de noble estirpe emeritense que se destacó en el último cuarto del s. IX como rebelde y caudillo de guerra contra el Emirato de Córdoba.

La Fortaleza de Ammaia servía entonces como refugio estratégico al (re) fundador de Badajoz cuando, en esta capital, se sentía amenazado. Así sucedió en el año 884 ante la aproximación de las tropas del Emir Muhâmmad, amenazando con destruir la ciudad y huir a su Monte: Marvão.

La época medieval

En su campaña de 1160/1166, el primer rey de Portugal, D. Afonso Henriques, conquistó a Marvão, aunque no se sabe si definitivamente, teniendo en cuenta la contraofensiva de Almanzor, entre 1190/1191, hasta la línea del Tajo.

En 1226, D. Sancho II atribuye a Marvão su primer foral, uno de los primeros forales regios en el Alentejo

La importancia estratégica de Marvão -y de otros Castillos de la raya- llevan a D. Dinis a disputarla a su hermano D. Afonso, en el año 1299, apoderándose de la fortificación.

Marvao-5Crisis de 1383-1385

En la crisis de 1383-1385 las fuerzas partidarias del Mestre de Avis toman el castillo, después de un reñido combate

Guerra de la Restauración, 1641-1668

Durante la guerra de restauración la vieja fortificación medieval es rehabilitada frente a las nuevas tecnologías de guerra, quedando abaluartada en las zonas sensibles y transformándose el Castillo en su ciudadela. En el transcurso de la guerra desempeña un papel importante en la defensa del Alto Alentejo. Se registraron dos ataques importantes a la fortaleza: en 1641 y en 1648, este último bajo el mando del Marqués de Lagañes.

Marvao-6Guerra de la Sucesión de España, 1704-1712

Después de la caída de Castelo de Vide, en junio de 1704, se entregó la Plaza de Marvão sin batalla. Más tarde, teniendo la villa gobernador francés, este mandó encarcelar a la población, ahorcar a algunas personas y enviar otros bajo arresto a Castilla, incluidos los frailes del Convento de Nuestra Señora de la Estrella. La Plaza fue posteriormente tomada por el ejército portugués comandado por el Conde de San Juan. Frente al Baluarte de las Portas da Vila, se distinguió el ataque desarrollado por el tercio de infantería portuguesa comandado por el Conde de Coculim.

Guerra de los Siete Anos, 1756-1762

En noviembre de 1762, Marvão sufrió un ataque sorpresa por parte del ejército español durante las últimas operaciones de la guerra.

Durante la Guerra de las Naranjas, en 1801 la Plaza de Marvão sufre varios ataques, que no logran vencerla.

Marvao-7Guerras Peninsulares, 1807-1811

El 25 de junio de 1808, la plaza, gobernada por los franceses, sufre un asalto victorioso por parte de un cuerpo de voluntarios de Valencia de Alcántara encabezados por D. Mateus Monge.

Guerras Liberales, 1832-1834

Cuando la Guerra Civil Portuguesa Marvão fue tomada por las tropas liberales (diciembre de 1833), llegando a sufrir cerco y acoso por las tropas miguelistas al año siguiente, que duró pocos meses por el auxilio de fuerzas venidas de España (1834).

Entre 23 e 25 de julio de 1847, la plaza fue ocupada por el General español, Manuel Gutierrez de la Concha.

El “Castelo de Marvão / Fortificações de Marvão” fue clasificado como Monumento Nacional en 1922. Tanto en el siglo XX como en el actual siglo XXI ha recibido obras de consolidación y restauración, encontrándose el conjunto en un buen estado de conservación.

Descripción de la fortificación

El carácter singular que tiene el patrimonio arquitectónico militar de la fortaleza de Marvão, es que representa lo que en terminología militar se designa por superposición de fortalezas. Este carácter singular se consolida cuando vemos que las diversas fases están bien documentadas, que sus dimensiones son enormes, la ubicación impar al situarse sobre unos roquedos prácticamente inaccesibles y la conservación ejemplar.

Marvao Planta
Planta de Marvão. Elaboración propia

Presenta varias estructuras de defensa: por un lado el castillo con dos recintos ligados entre sí; por otro lado la cerca urbana y finalmente los baluartes añadidos en los siglos XVII y XVIII

El castillo presenta dos recintos relacionados que posiblemente ya pudieron existir desde los siglos XII y XIII, si bien lo que hoy vemos es fundamentalmente del siglo XIV y XV.

Marvao-8El primer recinto está situado en la parte mas elevada, al noroeste; dispone de cisterna propia, torre del homenaje (de planta cuadrada y con saeteras primitivas con una única sala, que da acceso al adarve) y otras dos torres y un torreón de cubo, además de armería y polvorín.

Marvao-2El segundo recinto, al sur del primero, está rodeado por muralla con adarve y parapeto inclinado. En la parte sudeste una torre cuadrada domina la entrada al castillo, fuertemente defendida por cuatro cubos, dos de los cuales estrechando el paso. Dispone de una enorme cisterna con bóveda de cañón soportada por nervios de cantería en arco redondo.

La cerca urbana describe un trazado aproximadamente trapezoidal, adaptada al roquedo, con adarve en toro el perímetro e interrumpida en las entradas por torreones rectangulares y cubos. En la parte oeste apneas necesita refuerzo pues da directamente a un gran acantilado

Los baluartes. En la parte norte, a través de la puerta de traición del primer recinto y luego por túnel se accede a dos baluartes, orientados al norte y al noroeste

Existen baluartes de defensa de las puertas. El baluarte de la Puerta de la Villa, el de la Puerta de Rodão y el del Postigo del Sol al Sudeste.

Marvao-11

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: