Castelo de Vimianzo

Corría el año 1348 y el castillo le fue confiscado por el rey Alfonso XI a Roi Soga Mariño de Lobeira, cuya familia lo había levantado en el tránsito de los siglos XII y XIII.

Según una leyenda del S. XIV, el primero de los Mariño era un caballero llamado Froiam. Un día, mientras cabalgaba por la orilla del mar, se encontró con una hermosa mujer marina (una sirena). Ella se asustó e intentó sumergirse en el mar, pero Froiam la capturó y la llevó para su casa. Allí aprendió a hablar, la hizo bautizar y le puso de nombre Mariña porque había salido del mar. Se casaron y tuvieron un hijo al que llamaron Johan Froiaz Mariño.

Vimianzo.10
Maqueta del castillo expuesta en el mismo

A partir de ese momento el emblema de la familia será la sirena. Un blasón con la sirena de los Mariño que ya hemos visto en otra de sus propiedades, la Torre de Goians en Boiro.

Se trataba de una de las familias de más antiguo linaje de Galicia, de esas que siempre mantuvieron cuitas y enfrentamientos con la poderosa mitra compostelana. De tal modo que el titular de la casa fue preso y degollado en Noia por orden del rey citado

De aquella primitiva fortaleza de los Mariño sólo quedan los restos encontrados en las excavaciones de 1991 de lo que pudo ser una torre del homenaje, en el actual patio de armas.

Vimianzo-4A comienzos del siglo XV el castillo pasa a manos de la familia Moscoso, otra de las más poderosas familias nobles de Galicia. Su estratégica situación parece ser la causa de las continuas luchas entre la mitra compostelana y los Moscoso, ya que su proximidad a la costa permitía controlar las rutas comerciales del mar del norte, los negocios de la sardina y de la sal (imprescindible para la industria santiaguesa del curtido del cuero)… y los suculentos botines de los barcos que naufragaban en la costa.

Los enfrentamientos entre la nobleza gallega y el arzobispado de Santiago atravesaron buena parte de últimos siglos de la Edad Media. Hasta que los Reyes Católicos neutralizaron el poder de los nobles y mandaron desmochar la mayoría de las torres de sus castillos.

Las luchas entre los Moscoso y la mitra alcanzaron en ocasiones niveles dramáticos. Como cuando en 1465 Bernal Eanes de Moscoso tendió una emboscada en Noia al arzobispo Alonso II de Fonseca y lo encerró en las mazmorras de Vimianzo durante 28 meses, pidiendo un cuantioso rescate.

Vimianzo-5Ocurría todo esto justo cuando estaba a punto de comenzar la más importante rebelión popular gallega. En 1467 el pueblo, cansado de la opresión y abusos de los señores feudales se levanta en armas. Y una de las fortalezas que cayó fue esta de Vimianzo, que quedó prácticamente destruida.

Luego, en 1472, el arzobispo de Santiago, Alonso II de Fonseca, se apodera del castillo y lo reconstruye en la fisonomía aproximada que hoy podemos contemplar. Pero los Moscoso no se quedaron de los brazos cruzados. Lope Sánchez de Moscoso, que se autoproclamó primer Conde de Altamira (ver la entrada sobre las Torres de Altamira en Brion), volverá a Galicia para recuperar su propiedad, por lo que pertenecerá a esta familia hasta el siglo XIX.

En 1833 fueron suprimidas las jurisdicciones señoriales y, en 1870, los Altamira venden el castillo a Ramón Martelo Núñez, titular de otra familia notable gallega, los Martelo. Por eso también se conoce al castillo como «Torre dos Martelo».

Será esta familia la que acometa una profunda reforma en el siglo XIX, ya que en esta época el castillo estaba en bastante mal estado por lo que realizó obras para hacerlo habitable. Posteriormente su hija, Dolores Martelo de la Maza, soltera y sin descendencia, cedió la fortaleza, ironías del destino, al Arzobispado de Santiago, que tanto luchara por él en tiempos pretéritos. Finalmente, en 1973 fue comprado por la Diputación Provincial de La Coruña, que lo acondicionó para su visita.

Vimianzo-2La Diputación rehabilitó el castillo para dedicarlo a uso público, y actualmente está gestionado por el Concello de Vimianzo. La fortaleza de origen medieval se encuentra en muy buen estado de conservación y está convertida en un museo de artesanía vivo en el que durante todo el año se pueden contemplar palilleiras, artesanas del lino, cestería, plata y vidrio, olería de Buño, cuero y maquetas de barcos, con exposiciones permanentes de estos trabajos artesanales. El castillo está abierto todos los días del año, excepto los lunes y la entrada es gratuita. En una de las torres hay un centro de interpretación de A Costa da Morte.

La fortaleza cuenta con murallas y foso, sobre el que se tiende un puente elevado. El edificio está construido en planta poligonal y tiene cuatro torres y un patio de armas, con unos fuertes muros de casi dos metros de grosor.

El primer fin de semana del mes de julio en Vimianzo se celebra una de las fiestas más populares en Galicia en los últimos años: el Asalto ao Castelo, donde se rememoran las Guerras Irmandiñas. Miles de personas se congregan cada año en la localidad para escenificar las revueltas, y lo mismo que entonces, los irmandiños consiguen hacerse con el poder y en un acto simbólico toman el castillo vimiancés.

Asalto ao Castelo
Asalto ao Castelo (vimianzo.gal)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: