Castelo y cerca urbana de Evoramonte

Évora Monte es una freguesía del municipio de Estremoz. En ella se sitúa el «Castelo e cerca urbana de Evoramonte», sobre la cima de un monte a 474 metros sobre el nivel del mar. En el centro de la cerca se encuentra, dominando el conjunto, la Torre / Paço do Castelo un ejemplar arquitectónico único en el país de clarísimas influencias italianas. Formaba parte junto con Estremoz de la segunda línea de defensa de la frontera y del corredor hacia Lisboa.

La historia de Evoramonte y su castillo

Evoramonte-1-2Según está acreditado en este lugar desde 1800 a.c. existiría una amplia estructura defensiva correspondiente el poblado de “Ebura”. Luego en época romana, sobre el año 84 a.c. esta estructura fue reformada para adaptarla a las técnicas militares de la época.

También se supone la utilización de este lugar a partir de la conquista musulmana, pero no tenemos noticias fehacientes de su uso y estructura. Fue en 1160 bajo el mando de Geraldo Geraldes cuando fue conquistada para la corona de Portugal.

evoramonte Alain Manesson Mallet 1696
Evoramonte, según Alain Manesson Mallet, 1696

Ante el despoblamiento por la expulsión de la población musulmana, Afonso II le otorgó foral y privilegios en 1248 y delimitó el término de Évora Monte. Con el mismo objetivo de poblar el lugar y al tiempo la fortificación en su estrategia de defensa del Alentejo, Dinis I ordenó e inició la construcción de castillo y cerca en 1306.

El primer hecho de armas contrastado por la fortificación se registró ya en 1381 con una tentativo de asedio por parte de mercenarios ingleses al servicio de Fernando I de Portugal

Durante el siglo XV el señorío de Evora Monte transitó de unas a otras manos hasta la subida al trono de Manuel I que restituyó los bienes de la casa de Bragança, entre ellos el señorío de Évora Monte. Es en este período en el que surge la simbología de los Nudos que adornan la Torre: refiriéndose a la relación con el rey, la casa de Bragança adoptó la leyenda en su blasón “Depois de vós, nós” y adoptó el nudo como parte de la ornamentación heráldica de la misma.

Evoramonte-6-2
Nudo decorativo de la casa de Bragança en el Castillo de Evoramonte

En 1512 D. Jaime, 4º duque de Braganza, se refugió en la torre de homenaje del castillo de Évora Monte, de acuerdo con la leyenda por temor de castigo o prisión regia, tras haber asesinado a su esposa en el Paço de Vila Viçosa por sospecha de infidelidad, aunque la historia oficial se refiere a su retiro llorar la muerte de su esposa. En el año siguiente (1513) fuerzas portuguesas bajo el mando del duque conquistan las plazas marroquíes de Azemmour y Mazagão, lugares donde el duque podría haber conocido los trabajos de arquitectura militar de los hermanos Diogo y Francisco de Arruda. Ellos fueron los encargados de construir dos torreones cilíndricos artilleros en la cerca entre 1525 y 1531.

En febrero de 1531 un fuerte terremoto acarreó la ruina de las murallas, torre del homenaje, bastiones y cubos de la cerca. Por ello João III ordenó su reconstrucción y el levantamiento y restauración de las estructuras defensivas consideradas necesarias. En ese mismo año asume esa tarea D. Jaime I, Duque de Bragança. En vez de reconstruir la antigua Torre del Homenaje, inició las obras de un nuevo Paço, de inspiración renacentista italiana, adaptado al empleo de las armas de fuego. Con su muerte en 1532 los trabajos de reconstrucción de las defensas y las obras del Paço prosiguieron y fueron concluidos por su hijo D. Teodosio I.

No logró conquistar D. Juan de Austria Evoramonte en 1663 en la guerra de restauración. Y las fuerzas napoleónicas pasaron por allí camino de Évora en 1808

Y un hecho importante también ocurrió en esta ciudad. El 26 de mayo de 1834 se firmó la Convención de Evora Monte por las fuerzas liberales y absolutistas, que dieron fin a la guerra civil portuguesa de 1828-1834

El “Castelo de Evoramonte ou Évora Monte / Castelo e cerca urbana de Evoramonte” fue clasificado como Monumento Nacional en 1910

Las intervenciones de restauración del monumento tuvieron inicio en la década de 1930, y continuaron en las siguientes décadas de forma discontinua. El proyecto más ambicioso y global de intervención se desarrolló en la década de 1980, el cual encontró la crítica de los «Amigos do Castelo de Evoramonte» al arquitecto Rui Couto, por la utilización de materiales diferentes a los originales y considerados anti estéticos

Descripción de la fortificación

El conjunto se compone del castillo que combina la función de palacio señorial de la fase de transición a las armas de fuego y de una cerca urbana de características medievales, pero con elementos de la fase de transición. El conjunto se contextualiza en las intervenciones realizadas en los territorios pertenecientes a las casa de Bragança en época manuelina, constituyendo un ejemplo de las primeras adaptaciones a la artillería pirobalística, junto con el Castillo de Vila Viçosa.

SIPAImage
Planta de Evoramonte. SIPA y elaboración propia

La cerca urbana presenta planta en forma de triángulo escaleno con cerca de 1000 metros de perímetro, y rodea toda la villa, siguiendo la configuración de la colina de Évora Monte. Se compone de una muralla en albañilería de piedra irregular y argamasa, integrando cuatro torres semicirculares, cinco torreones artilleros circulares, almenas de cuerpo ancho y adarve que une todas las puertas de la villa y torres. En algunos lugares, la muralla fue implantada directamente en la roca.

Evoramonte-3-2
Puerta del Sol

Se conservan las cuatro puertas dionisianas originales: la “Puerta del Freixo”, con su arco gótico y flanqueada por dos torretas cilíndricas, ostenta la inscripción que se refiere al inicio de la construcción de la cerca; la “Puerta del Sol” o de la Villa, semejante a la del Freixo, pero al oeste.

Puertas de San Sebastian y de Sao Bras

La “Puerta de São Brás”, orientada hacia la ermita con el mismo nombre y que aún tiene sus muñones (encajes para el eje de un cañón); y la “Puerta de San Sebastián”, que da acceso directo a la carretera que nos lleva a la Ermita de San Sebastián. Además, también subsiste un Postigo, abierto en el tramo de muralla entre el bastión de la Puerta de San Sebastián y el de la Puerta del Sol, constituía un acceso secundario, utilizado para permitir el acceso de personas a la villa sin necesidad de abrir la puerta principal y que se cegaba con facilidad en tiempos de guerra.

Evoramonte-7-2
Puerta del Freixo

El Paçó o Castelo propiamente dicho es el elemento más característico del conjunto. Está implantado en la zona norte de la villa, en su parte más elevada. Presenta planta cuadrangular con cuatro torreones de planta circular – uno en cada vértice – orientados según los cuatro puntos cardinales. Cada torre tiene tres tambores de diámetro decreciente, de los que resulta un volumen de forma telescópica.

Evoramonte-5-2El cuerpo principal está dividido en cuatro pisos – planta baja, segundo y tercer piso, y terraza, cada uno de ellos de planta cuadrada, con cobertura de seis bóvedas de arista equivalentes, soportadas por cuatro columnas de capiteles, y accesos a los torreones cubiertos por bóveda de cuna. Las paredes noroeste y suroeste se encuentran directamente asentadas en la roca.

Evoramonte-4-2

ruralea
Interior del Paço. Foto Ruralea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: