Castelo e cerca de Veiros

Veiros es una villa, freguesía perteneciente al municipio de Estremoz. Y en ella en una colina dominante se encuentra el «Castelo e cerca urbana de Veiros», que en tiempos integraba una línea defensiva compuesta por los castillos de Monforte, Campo Maior y Ouguela, que iremos viendo en este blog.

Parece ser que el topónimo Veiros procede de “Valerius” que es como se conocía en tiempos romanos y medievales el sitio de esta colina, donde al parecer existían vestigios de una estructura fortificada de época proto-histórica.

Veiros-1Pues bien, este lugar fue tomado, no se sabe si conquistado, por los caballeros de la Orden de Avis en 1217 bajo el mando de D. Fernão Anes. Lo que no se conoce con exactitud es la fecha de construcción del castillo, probablemente contemporáneo de Alandroal y Noudar, que también fueron levantados por la Orden de Avis en la región.

En cambio, sí se sabe que en tiempos de Dinis I, dentro de su plan de fortificación de la Raya, fue levantada en 1308 la Torre del Homenaje del Castillo, a costa de la Orden mencionada y teniendo por maestro de obras a Pero Abrolho.

Es curiosa la historia del “Barbado” que tuvo como epicentro Veiros. Resulta que aquí nació en el año de 1377, D. Alfonso, 8º conde de Barcelos y 1º duque de Braganza, hijo ilegítimo de D. João (Mestre de Avis y futuro João I de Portugal) y de Inês Pires Esteves, hija de Pêro Esteves, conocido como «el Barbado». Esta relación causó tal enfado a Pêro Esteves que juró en señal de protesta no cortarse nunca más la barba. La tumba de este patriarca se encuentra en la Iglesia de Nossa Senhora do Mileu, en Veiros

Veiros-2Veiros tuvo una historia azarosa y conflictiva. En 1381 -en el contexto de la 3ª guerra Fernandina- las fuerzas castellanas de las ordenes de Alcántara y Santiago arrojaron fuego sobre la puerta de la barbacana, pero no pudieron rendir el castillo.

Hasta un violento terremoto en 1531 causo considerables daños que tuvieron que ser reparados

En la Guerra de la Restauración, Veiros sufrió ataques españoles en 1646 y 1661. Pero fue en 1662 cuando D. Juan de Austria para torcer la resistencia de la población ordena la explosión de la Torre del Homenaje, que tenía el polvorín, provocando su total derrumbamiento. Y todavía sufrió una nueva ocupación castellana en 1665 cuando varios puntos de la aldea fueron incendiados

En la época de Afonso VI (1656-1683), el adarve fuer reforzado por un sólido parapeto que sustituyó a las almenas, formando un camino de ronda destinado al movimiento de las bocas de fuego. Desde este adarve es posible avistar Elvas, Estremoz, Borba y Vila Viçosa, así como las planicies de la Extremadura castellana. La puerta este -del Sol- fue cegada posteriormente por el caserío.

Veiros-3Hasta 1872 fue sede municipal, pero en 1895 Veiros pasó a formar parte del municipio de Estremoz

En 1956, la propietaria del Castillo de Veiros, D. Maria Francisca Borges Coutinho de Medeiros Sousa Dias da Câmara e Lencastre, condessa de Cuba, legó su propiedad al Asilo de Nossa Senhora do Perpétuo Socorro de Veiros. Un año después en 1957 el “Castelo de Veiros / Castelo e cerca urbana de Veiros” fue clasificado como Inmueble de Interés Público.

Recientemente entre 1998 y 2000 la Cámara Municipal de Estremoz procedió a una intervención de recuperación y consolidación.

Descripción de la fortificación

El conjunto presenta planta trapezoidal, con muralla de albañilería de pizarra con cantería de granito y mármol en elementos secundarios. Esta muralla, de unos dos metros de ancho, es recorrida en su cima por un adarve, que fue ampliado como se ha dicho y presenta parapeto en los lados interior y exterior. La escalera de acceso al adarve se encuentra adosada junto a la puerta sur, en avanzado estado de degradación.

En la cerca ee conservan ocho torres: siete, de planta en «U» (seis encuadrando las puertas norte, sur y oeste, y una orientada al noroeste) y una, de planta cuadrangular, que vigila y defiende el amplio paramento norte, accesible a través de un camino militar del siglo XVII

En los paños de muralla se abrían originalmente cuatro puertas, orientadas hacia los puntos cardinales, de las cuales quedan tres (al sur, oeste y norte). La puerta sur era posiblemente la llamada Puerta de Estremoz. La puerta oeste está obstruida y se encuentra flanqueada por dos torretas cilíndricas a través de un arco de vuelta perfecta, en la cima del cual existe una abertura de donde los defensores dejaban piedras para defensa de la puerta. Por su parte la perta norte es de arco roto más ancha que las demás y que según algunos autores podría tener origen musulmán de los siglos VIII o IX.

Veiros-4
Torre do Relogio

La cuarta puerta, al este (Puerta del Sol), se situaba en el lugar de la actual torre del reloj, una de las dos que la defendían primitivamente. Esta torre está compuesta por un volumen inferior cilíndrico con una escalera externa colectora y un volumen superior paralelepipédico con campanario que se cree quinientista y una única campana de bronce.

En el interior del recinto se encentra la Iglesia matriz dedicada a São Salvador, de finales del siglo XVI, que sustituyó a una primitiva iglesia del siglo XIII.

Associação de Turismo Militar Português
Foto de la Associação de Turismo Militar Português

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: