Castelo e muralha de Alandroal

O “Castelo do Alandroal y su recinto urbano” es una construcción tardía, del que no se tiene noticias hasta el esfuerzo fortificador de D. Dinis I en las fronteras con España. Fue el castillo antes que la población. Este fue erigido entre 1294 y 1298, según testimonian las placas colocadas en puerta y torreones. La población crece con carácter militar en el recinto murado que pronto es desbordada. Como en estas tierras crecían abundantes loendros, cuya madera es usada por artesanos locales, de ahí el topónimo “landroal” (campo de loandros).

Alandroal.01

La obra se realizó bajo D. Lourenço Afonso, 9º Mestre de la Orden de Avis, según testimonian las inscripciones epigráficas en el castillo. Curiosamente en una de esas inscripciones, la situada en el torreón a la derecha de la puerta principal, se auto identifica el constructor como «Eu, Mouro Galvo«. Por eso se suele admitir que los rasgos musulmanes que aparecen en el castillo se deban precisamente a su constructor. Estos rasgos serían, según los estudiosos, una ventana en forma de herradura en una de las torres y las semejanzas entre el sistema de torres de este castillo y las murallas almohades de Sevilla

Pasados los años, un avispado alcaide del castillo, Pero Rodrigues da Fonseca, tomó partido en la crisis de sucesión de 1383-1385 por el Mestre de Avis, al contrario de los alcaides vecinos de Vila Viçosa, Campo Maior o Olivenza, que apostaron por Beatriz. Poco después el rey premió su visionaria decisión. Sus hechos son recordados por Luis de Camões en «Os Lusíadas», y su nombre se perpetúa en unos pequeños pasteles locales, los «Pero-Rodrigues». Los descendientes de este personaje tomaron el apodo de «Encerrabodes», debido a que -según afirma la tradición- cercaron y encerraron a un grupo de castellanos (bodes -chivos) en un combate.

Alandroal.1
Alandroal por Duarte de Armas (1509)

Como otros castillos, en 1509, Duarte de Armas dibujó Alandroal en dos vistas en su importante “Livro das Fortalezas”. Hubo otros personajes ilustres en la villa. El soberano otorgó Foral a la villa en 1514, siendo alcaide Diogo Lopes de Sequeira que luego sería Gobernador del Estado Portugués dela India y que dotó a la villa de un hospital y realizó mejoras en la misma

Hay noticias de ruina del castillo para comienzos del siglo XVII, por lo que durante la Guerra de Restauración de la Independencia tuvieron que ser reparadas sus defensas. Para las obras y la dirección de la defensa el rey acudió a otro alandroense ilustre, Antonio Álvares que por aquel entonces era fraile en Braga. Los españoles ocuparon Terena en 1656 y Olivença en 1657 (que perduró hasta la paz de 1668) y amenazaron Alandroal. Esta situación provocó la llegada de centenares de refugiados de esas poblaciones.

RMelgar
Entrada al castillo y Torre da Cadeia. Foto R.Melgar

La actual Torre do Relogio se construyó en 1774 y en 1778 se demolió la barbacana y se construyeron nuevos Paços do Concelho. Posteriormente se construyó el presidio de la comarca.

Los refugiados oliventinos continuaron llegando a Alandroal durante buena parte del siglo XIX tras la ocupación de Olivença por España a partir de 1801 hasta hoy.

El “Castelo de Alandroal / Castelo e cerca urbana de Alandroal” fue clasificado como Monumento Nacional nada menos que desde 1910. Y durante al siglo XX se desarrollaron diversas campañas de consolidación y restauración de la fortaleza.

Características del castillo y la cerca

Se trata sin duda de un típico ejemplar de la arquitectura militar fronteriza del periodo dionisiano, medieval, sin adaptación posterior a la pirobalística.

El conjunto, que presenta planta poligonal, está formado por el castillo con cuatro torres incluyendo la del Homenaje, y por la cerca murada de la villa, que abarca la iglesia matriz y la antigua calle del Castillo, la única existente intramuros. Las murallas están coronadas por merlones de forma paralelepipédica, y otros de remate piramidal. El adarve tiene saeteras estrechas.

Alandroal.13
Torre de Homenaje y Torre do Relogio

En el castillo, la torre del homenaje tiene planta cuadrangular, y es de construcción maciza hasta el piso de ronda; el acceso a los pisos superiores de la torre se realiza por escaleras en tres tramos en túneles con ranuras para iluminación. Sobre su terraza se construyó la Torre do Relogio, cuadrangular y techo en cúpula, que tiene tres campanas de bronce fundido.

La plaza de armas tiene dos escaleras laterales que conducen al adarve y no tiene viviendas internas. La Puerta de la Traición, hoy obstruida, atraviesa la torre llamada de la Cadeia Forte, por tener adosada el edificio de la prisión de la comarca. Esta torre de la Cadeia Forte tiene planta rectangular y a la altura del camino de ronda una dependencia cuadrangular con un balcón de piedra al oeste, en arco de herradura, donde se encuentra la lápida sobre el arquitecto constructor.

Alandroal.18
Cerca de la Villa

La cerca de la villa, está atravesada tan solo por la calle del Castillo con dos puertas, una a cada extremo de la calle. La “Porta Legal”, que da acceso a la iglesia matriz, es de arco roto encallado por la cortina de almenas y flanqueada por dos torres cuadradas ligeramente avanzadas para permitir el tiro vertical sobre la entrada. El tramo este de la cerca no tiene construcciones adosadas y está completamente cubierto por merlones de restauraciones recientes. La “Puerta del Arrabal” al oeste está defendida por una torre de planta cuadrangular, es similar a la anterior y tiene incrustada la «vara», medida estándar para los mercaderes que entraban en la plaza.

Puerta Legal

Artur Jorge Agostinho
Puerta del Arrabal. Foto Artur Jorge Agostinho

Un comentario sobre “Castelo e muralha de Alandroal

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: