Cerca Urbana de Redondo

La “Cerca Urbana de Redondo”, se sitúan en una zona algo elevada a 24 km. al sudoeste del Guadiana.

Aunque toda la región se sabe que fue habitada desde tiempos remotos como atestiguan los numerosos monumentos megalíticos existentes, lo cierto es que el municipio de Redondo fue fundado por D. Dinis en 1318 en el contexto de la guerra civil entre este monarca y su heredero, el futuro Afonso IV. Como los municipios se alineaban mayoritariamente con el Infante y contra el Rey, éste desmembra dos grandes municipios de la región, Evoramonte y Monsaraz, y con una parte de uno y otra de otro, crea exprofeso el Municipio de Redondo.

CasteloRedondo-5
Porta do Postigo

La elevación de terreno donde se sitúa el Castillo y donde comenzó el poblado, tendría efectivamente un prominente macizo rocoso, el denominado «penedo redondo», que como tal servía de delimitación a los otros dos municipios antes mencionados. De aquí viene el nombre de la villa. Esta prominencia rocosa aparece en el foral de Monsaraz de 1276 dada por Afonso III.

CasteloRedondo-3
Porta da Ravessa

La carta de Foral de D. Dinis ordena a quien venga a ocupar el nuevo pueblo debe construir un castillo, tomando como ejemplo el primitivo Castillo del Alandroal. Posiblemente sobre restos de fortificaciones anteriores, incluso romanas, se reedificó el castillo erigiendo una primitiva Torre del Homenaje y la cerca, amparada por varias torres.

CasteloRedondo-6
Torre del Homenaje hacia el interior del recinto

En 1465 la villa de Redondo que era patrimonio de la corona fue donada por el rey Afonso V a la casa de Bragança. Vuelta a la corona conspiración por medio en 1483 y de nuevo a la casa de Bragança en 1500 tras la restauración de la misma.

Pero la creación originariamente caprichosa de Redondo, no la situaba ceca de las principales vías como la llamada Estrada Real. Si unimos los efectos de la guerra con Castilla y las epidemias de peste, para comienzos del siglo XV se encontraba prácticamente despoblada.

Un intento para alterar esa situación se debió a Catarina Pires Folgada, que en 1408 fundó una albergaria, buscando atraer mercaderes que pudieran estar y pernoctar en Redondo. Con poco éxito. Sólo cuando en 1418 D João I atendió las peticiones de los fiscales de la villa y consistió en que Redondo fuera punto obligado de paso para los viajeros de Évora, Vila Viçosa y Alandroal, la villa cogió nuevo ímpetu.

Pasado el tiempo, a finales del siglo XV, los habitantes del pueblo consideraron que su Torre del Homenaje (llamada Torre da Alcaidaria) no era suficientemente alta e importante. Así que consiguieron que la donación recibida por Vasco Coutinho, capitán de Arzila, por parte de Manuel I, fuera precisamente la construcción de esta nueva torre. La actual torre del homenaje se inició pues a finales del siglo XV y ya estaba finalizada en los primeros años del siglo XVI.

Manuel I en ese período realizó una importante campaña de reconstrucción de la fortificación, bastante visible en la Porta do Postigo en la que se distingue claramente la puerta original, en los vanos en arco quebrado y abatido, y en los añadidos quinientos, como la torre campanario y la cubierta en bóveda de arce con los bocetes ornamentados con nudos

Datan del siglo XVIII relatos de vestigios del Paço de los Condes de Redondo en la zona periférica a la Torre de Menaje. Es posible que la apertura que existe en la muralla al sureste de la misma haya sido el espacio ocupado por esta edificación, habiendo estado, así, adosado a la torre, como era bastante común. La cantidad de aberturas en la Torre de Menaje y el hecho de que las mismas constituyen vanos de puertas vienen a corroborar esta posibilidad.

En las décadas de 1940 y 1950 la Torre del Homenaje fue utilizada como edificio para el aislamiento de los tuberculosos del Hospital de la Santa Casa de la Misericordia

La «Cerca Urbana do Redondo» se encuentra clasificada como Monumento Nacional desde 1946.  A lo largo del siglo XX se han producido diversas campañas de reparación y consolidación de las murallas.

Ya en el siglo XXI, a iniciativa del Ayuntamiento del Redondo, se aplicaron maderas en puertas y ventanas y el cierre de la chimenea de la Torre del Homenaje. En 2012 se procedió al refuerzo de las juntas de las torres de la Porta da Ravessa.

Características

Se trata de una cerca urbana de planta elíptica, orientada en sentido sudoeste-nordeste, con el paramento sur un poco más rectilíneo que los restantes.

Dispone de seis torres distribuidas de forma regular. Cuatro son semicirculares flanqueando las dos puertas a sudoeste y nordeste. Y otras dos son de planta ultrasemicirculares, de mayores dimensiones y ambas con funciones de torre del homenaje, si bien, como se ha descrito, construidas en épocas distintas.

Las dos puertas se localizan en las extremidades del eje longitudinal sudoeste-nordeste, entre las cuales discurre la principal y rectilínea calle denominada Rua do Castelo. La del sudoeste se llama Porta do Postigo, mientras que la del nordeste recibe el nombre de Porta da Ravessa,

Luis Filipe Correia
Torre del Homenaje. Foto Luis Filipe Correia

Por su parte la Torre del Homenaje más bien en la parte Norte de la cerca, tiene planta ultrasemicircular y tres pisos. La primitiva torre del Homenaje, o torre da Alcaidaria es de menores dimensiones orientada más bien al Sur y de planta también ultrasemicircular, a la que no se puede acceder por el caserío.

En el interior de las murallas, el caserío presenta características de la arquitectura vernacular alentejana, como las chimeneas rectangulares de grandes dimensiones, las casas térreas y de cal blanca con apuntes en ocre o azul. También se encuentra en el recinto intramuros, cerca de la torre de homenaje, la Iglesia y el Hospital de la Santa Casa de la Misericordia del Redondo y, cerca de la zona oeste de la cerca, extramuros, se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: