Cerca muralhada de Borba

La “Cerca muralhada de Borba” fue mandada construir por el rey Afonso II de Portugal en 1217. Se estaba en pleno proceso de la llamada reconquista. Todo el alto Alentejo había caído ya en manos cristianas en lo que jugaron un papel destacado de las órdenes militares. La administración de Borba recayó en la Orden de San Benito de Avis, pero su poblamiento no empezó realmente hasta años más tarde, al contrario que otras localidades de la zona.

Es probable que haya arrancado más o menos a la par de las tentativas regias de Sancho II de Portugal para ocupar definitivamente y poblar la zona fronteriza de Elvas, entre 1226 y 1229.

Borba-1En el reinado de Dinis I de Portugal la villa pasó definitivamente de España a la posesión de Portugal en virtud de la firma del Tratado de Alcanizes (1297), que definió la línea de la raya fronteriza. Borba pasó a asumir a partir de entonces una mayor función estratégica, pues, en caso de invasión, era la última defensa antes de Estremoz y Vila Viçosa. Fue elevada a Municipio por carta de foral el 15 de junio de 1302. En ese documento el soberano ordenaba que los borbenses construyeran a su costa un castillo que defendiera la villa.

Las estructuras previas de Afonso II fueron entonces intervenidas, construyéndose una fortificación de planta cuadrangular según el diseño de Domingos Salvador y de Rodrigo Fernendes, obedeciendo a la tipología corriente de las fortificaciones de la región en la época

Borba-2Así se construyeron gruesos muros rodeados por un foso que, con el tiempo, se integraría en el caserío envolvente. Sobre las murallas corría un adarve, o camino de ronda, guarnecido con un parapeto almenado.

En las murallas se abrían dos amplias puertas conocidas como Porta do Celeiro, defendidas por torreones, y la Porta de Estremoz, defendidas a su vez por grandes cubos semicirculares también coronados con merlones. Además de estas, otras puertas de menor importancia están hoy obstruidas, como la Puerta del Sino, entre la Torre del Homenaje y la Torre del Reloj, la Puerta de la Torre, o la Puerta del Sol, ésta delante del Rossio de Baixo, o de las Casas Nuevas

En el contexto de la Guerra de la Restauración de la independencia portuguesa (1640-1668), la posición de Borba volvió a tomar importancia estratégica. En su término se libró en 1645 la batalla de Alcaraviça, siendo la aldea invadida por las fuerzas españolas bajo el mando del Gran Prior de Castilla, príncipe D. Juan José de Austria. En venganza por la muerte de su padre, este incendiar los Paços del Concelho y la Notaría Municipal, perdiéndose los manuscritos antiguos de la historia de Borba. En 1665, Borba estuvo ocupada por tres regimientos de infantería y un tercio de caballería, y la población sufrió nuevamente el miedo a la invasión, que se desvaneció en la batalla de Montes Claros (1665), con la victoria para las armas de Portugal.

Borba-3A principios del siglo XVII el gobierno militar de la provincia llegó a diseñar obras para envolver a la villa por un campo atrincherado, con fosos, estacas y carreteras cubiertas. Pero apenas fue comenzado. No obstante, Borba cuenta con una importante historia de participación en confabulaciones y acciones militares

Por ejemplo, durante la Guerra Peninsular (1808-1814) se formó en Borba la Junta de Defensa. En esta emergencia, se levantó un pequeño grupo de milicianos que figura en la defensa de Évora el 29 de julio de 1808 contra las tropas francesas de Louis Henri Loison, teniendo como comandante el coronel Antonio Guedes. Poco más tarde, de 1809 a 1811, se alojó en la aldea una brigada escocesa incorporada en el ejército luso-británico de William Carr Beresford.

Luego más tarde, siguiendo esta tradición militar, en la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834), se formó en Borba en 1829 la 3.ª compañía de un Batalhão de Voluntários Realistas defensores de la causa de Miguel I de Portugal.

No cejaron esa implicación militar. Durante la Guerra de la Patuleia, el 8 de diciembre de 1846, los septembristas borbenses se opusieron al paso de una fuerza militar de la Reina que venía de Elvas, lo que motivó represalias de un destacamento legalista el 3 de febrero del año siguiente, causando muchas muertes y heridos.

El conjunto do “Castelo de Borba / Cerca muralhada de Borba” está clasificado como Inmueble de Interés Público desde 1957

Durante el siglo XX se realizaron diversas campañas de conservación del monumento. Pero del conjunto de la defensa medieval han llegado escasos restos ya que poco a poco fue integrado ente las viviendas y la trama urbana.

Sin embargo, actualmente todavía son visibles algunos de los lienzos de la muralla, dos puertas (de ‘Celeiro’ – del granero – y de Estremoz) y la maciza Torre del Homenaje, que se destacan sobre el paisaje urbano de Borba. En la fachada Sur, podemos encontrar una losa con una inscripción, en portugués arcaico, confirmando la intervención de D. Dinis y la autoría de la construcción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: