El “Forte de São Sebastião de Caparica”, también es conocido como “Torre Velha” y se encuentra en la freguesía de Caparica, sobre el Porto Brandão, elevado sobre la margen izquierda del Tajo.

Es considerado uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura militar renacentista portuguesa, ya que fue de los primeros sistemas integrados de artillería para la defensa de un estuario en el tránsito del siglo XV al XVI, formando defensa tripartita de la barra del Tajo junto al Baluarte de Cascais o la Torre de Belém.

Historia
En el reinado de João II de Portugal (1481-1495) se diseñó un nuevo plan de defensa de la barra del río Tajo y del puerto de la capital. Este plan se basaba en la construcción de tres fortificaciones adaptadas al tiro rasante de la artillería de la época. En la margen izquierda este Baluarte de Caparica. En la margen derecha, la Torre de Santo António de Cascais (Baluarte de Cascais) y la Torre de Belém (Forte de São Vicente de Belém).
Para 1488 la fortificación en Caparica estaría concluida. La estructura original de la fortificación según los grabados del cronista García de Resende estaba compuesta por una torre y un baluarte, a semejanza de su contemporánea de Outão en Setúbal o la más tardía de Belém.

En esa época la torre se encontraba bajo la invocación de São Brás, patrón de los artilleros en Portugal. Sin embargo, a partir de la construcción de la Torre de Belém (1516-1520) empezó a ser conocida como “Torre Velha”.
Espectaculares fotos de la Torre Velha de Gastão de Brito e Silva
El ataque del corsario francés Pierre Bertrand de Montluc a Funchal en 1566, demostró la fragilidad de las defensas de Portugal, lo que llevó a D. Sebastião a ordenar en 1570 la reforma de la antigua torre para transformarla en una fortificación de mayores dimensiones a semejanza de otros fuertes de la costa portuguesa. En esa época tomó el nombre de Fortaleza de São Sebastião da Caparica. Durante la dinastía filipina continuaron las obras siendo modificado el proyecto original con diversas alteraciones estructurales. Durante esa época la gente la denominaba como Torre dos Castelhanos.
El escritor y militar D. Francisco Manuel de Melo escribió mientras estuvo encarcelado aquí entre 1644 e 1665 una de sus obras más importantes a “Carta de Guía de Casados”.
A mediados del siglo XIX la Torre Velha fue declarada sin interés como fortificación y pasó a ser considerada Plaza de Guerra de segunda clase. Para finales del siglo XIX apenas servía como depósito y alojamiento, siendo utilizada en esa época como lugar de cuarentena para pasajeros y tripulantes que llegaban a Lisboa con síntomas de enfermedades contagiosas.
La Torre Velha fue clasificada como Monumento Nacional en 2012, pero pese a ello actualmente se encuentra abandonada y en ruina progresiva.
Descripción

Como se ha dicho la fortificación que llegó a nuesros días mantiene las partes fundamentes existentes a mediados del siglo XVII, como se refleja en un dibujo de la planta realizado en 1692: la torre del siglo XV, las cortinas este y sur, los tres baluartes, el foso este, la casa del gobernador, la capilla adosada a la puerta de armas y una construcción protegiendo una escalera en el ángulo sudeste de la plaza de armas.
La planta de la fortificación se desarrolla en «U», compuesta por tres cuerpos, estando dos de ellos orientados al sur, entre los cuales queda la explanada de la batería, junto a la cima. El tercer cuerpo une por el sur a los dos primeros. A partir del canto suroeste de la fortificación la construcción se prolonga con baluarte y torre de vigía. Sobre el núcleo principal de la fortificación se levantan construcciones de vivienda. A lo largo de la cortina oriental corre un foso, hoy colmado. Tiene tres baluartes con cuarteles, uno al noreste, otro al sureste, y otro al sur. En la muralla se abren las cañoneras.

El cuerpo central de la Torre Velha presenta planta cuadrangular, amplia, rebajada, viéndose sólo la parte inferior de la planta baja, con puerta y ventanilla. Adosada se ve la casa del gobernador. Perduran las saeteras y matacanes en la muralla. Esta parte de la torre está recubierta en bóveda de cuna y sobre ella queda una terraza con escalera exterior de acceso al segundo piso. Esta terraza sería, posiblemente, el piso a nivel del balcón o grupos de matacanes, sobre el cual se erguía un cuerpo de menor área rematado por un tejado a cuatro aguas. Hay un escudo de armas sobre la verga de la puerta, al nivel de la antigua plaza de artillería, con las armas portuguesas. Las construcciones por encima del antiguo parapeto son el resultado de la transformación en Lazareto.
Los trabajos realizados en la parte de la escarpa para permitir una rápida conexión entre la torre y el baluarte son uno de los elementos constructivos que aún hoy constituyen la mayor originalidad del conjunto. Este sofisticado sistema de comunicaciones internas se mantiene «in situ» casi como hace cinco siglos.
Fotos de la página de la DGCP
Más información
Nota: Me queda pendiente la visita para fotografiar esta fortaleza. Las fotos son básicamente de Gastão de Brito e Silva y de la DGPC.
http://ruinarte.blogspot.com.es/2009/12/torre-de-sao-sebastiao-da-caparica.html
https://almada-virtual-museum.blogspot.com.es/2017/07/cronologia-breve-da-torre-velha-1-de-3.html
https://almada-virtual-museum.blogspot.com.es/2017/07/cronologia-breve-da-torre-velha-2-de-3.html
https://almada-virtual-museum.blogspot.com.es/2017/07/cronologia-breve-da-torre-velha-3-de-3.html
http://www.monumentos.gov.pt/Site/APP_PagesUser/SIPA.aspx?id=4670
http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/70145