Defensas costa andaluza 175: Puente Zuazo y fortificaciones anexas

El Puente Zuazo por su historia es uno de los más emblemáticos de España. Fue durante muchos siglos el cordón umbilical de las islas gaditanas con el continente.

Su origen parece que se sitúa en época romana, pues sus pilares sostuvieron el acueducto que servía agua a la capital desde el Tempul. Se sabe que en los siglos XIII-XV se realizaron obras para su reparación. En el s.XV Juan II, Rey de Castilla, le concedió a D. Juan Sánchez Zuaso, el «Señorío del Castillo (San Romualdo) y Logar de la Puente», de ahí su nombre hasta hoy.

Durante el reinado de Felipe II, en el siglo XVI, se empiezan a realizar las obras para reforzar el puente sobre los restos que existían de épocas anteriores.

Grabado del Puente Zuazo posiblemente del siglo XVIII

El coste de la reconstrucción era bastante elevado ya que tenía unas dimensiones inusuales para la época debido a su gran anchura. Por ello se empezó a detraer un porcentaje del impuesto sobre las mercancías que lo atravesaban para cargar rumbo a América en el puerto de Cádiz. Cádiz se llegó a convertir en un referente marítimo, y esta relevancia no se entiende sin el puente Zuazo, ya que permitía el transporte de mercancías entre Cádiz, San Fernando y el resto de España.

Tras el papel decisivo jugado durante el saqueo angloholandés a Cádiz y la Isla en 1596, el capitán general Pedro de Velasco considera necesario concluir el puente completando el arco central y al mismo tiempo fortificarlo, lo que es aprobado por Felipe II en 1597.

Plano de 1739 en el que se ven a la izquierda las baterías de Concepción y Santiago rodeadas de foso y a la derecha el Caballero Zuazo, ya con su reducto trapezoidal

Se plantea construir dos fuertes, uno en cada orilla que hasta 1605 no quedaron finalizados.

El de la cola del puente, el Caballero Zuazo, era un fuerte abaluartado en forma de pentágono del que emergía una punta triangular en la que se situaba la puerta de acceso. Desde el puente a tierra había que pasar por un túnel que atravesaba el fuerte. Su puerta hacia la Isla era monumental. Un escudo lo coronaba representando a Hércules con el León de Nemea, las dos columnas, y el escudo nacional; actualmente está instalado en el frontón del Ayuntamiento de Cádiz donde fue colocado en 1928

Fotografía de 1895 de la Puerta Monumental hacia la Isla del Caballero Zuazo

A finales del siglo XVII se le añadió un reducto trapezoidal por el lado de la Isla y un foso. Durante el siglo XX se fue demoliendo a medida que las necesidades del tráfico lo fueron requiriendo. Hoy queda tan sólo queda en pie a la derecha del puente un fragmento del primitivo fuerte. En este blog podéis ver fotos antiguas de este Baluarte.

En la cabecera del Puente, lado del continente, se levantó a comienzos del XVII un fuerte de planta rectangular, que tendría un puente levadizo y que para acceder al puente era necesario atravesarlo.

De este pequeño fuerte derivan el actual Baluarte de Santiago, a mano izquierda del camino que conduce al puente, que aún no ha sido restaurado, y el que fuera Baluarte de la Concepción, a mano derecha, donde actualmente se encuentra la desalojada Venta el Inesperado.

Batería de Santiago

En 1625 el Puente Zuazo fue el punto de encuentro entre las fuerzas inglesas bajo el mando de Sir Edward Cecil y las tropas españolas del duque de Medina Sidonia. Por ello los proyectos de reforzamiento de la fortificación se fueron sucediendo.

La cabecera del Puente hacia el continente. Indicaciones sobre plano de Carlos Vargas Machuca (1812)

A finales del siglo XVII también se añadiría el Baluarte de San Pedro, adelantada respecto al puente y que protegía el camino de acceso. En 1770 el Baluarte fue ampliado y reforzado. Con motivo del bicentenario ha sido restaurada.

Batería de San Pedro después y antes de la restauración

En esa fecha se planifican cuatro nuevas baterías para reforzar la cabecera del puente. Por un lado, el Baluarte de San Pablo, situado simétricamente al existente de San Pedro, al otro lado del camino. Fue construido tal cual en los años siguientes al proyecto.

Batería de San Pablo después y antes de la restauración

Otra suerte corrieron las otras tres batería proyectadas, que no se levantaron hasta 1810 ya frente al asedio francés. Entre ellas el Baluarte de San Ignacio, vigilaba el costado del puente para defenderlo de posibles incursiones enemigas por el caño de Sancti Petri. Las otras dos, fueron baterías menores destinadas a proteger el Real Carenero y el acceso a La Carraca, la Batería del Ángulo, que aún se conserva, y la Batería de Alburquerque, medio destruida por las obras del tranvía. San Pedro, San Pablo y San Ignacio han sido restauradas. No así estas dos últimas en ruina progresiva.

Batería de San Ignacio, antes y después de la restauración

Batería de Alburquerque antes de su destrucción por el trazado del tranvía

Restos de la Batería del Ángulo

La fortificación más separada del puente era el Batería del Portazgo, a orillas del caño Zurraque, que contaba con un pequeño foso y puente levadizo. Se construyó en 1810 sobre una posición reconquistada a los franceses en una de las batallas más significativas en la guerra, la batalla del Portazgo. Esta batería fue pieza decisiva para que las posiciones francesas nunca atravesaran el caño Zurraque, convertido así en frontera de facto durante el largo asedio francés.

En 1812, se demolió el arco central del puente para evitar el paso. Este arco fue sustituido posteriormente por un puente metálico para salvar el arco, hasta que se reconstruyó en 1927 cuando se llevaron a cabo obras para el ensanchamiento de la carretera (la imagen de cabecera muestra el arco central en la actualidad

Grabado del puente de 1865

El Real Carenero, situado junto al Caño de Sancti Petri, hoy en el término de Puerto Real, fue el primer astillero que tuvo la Bahía de Cádiz, antecesor directo del Arsenal de La Carraca. El Carenero fue edificado en tiempos de los Reyes Católicos sobre las bases de un antiguo edificio romano, para la construcción y reparación de las embarcaciones que entraban por el Caño de Sancti-Petri. Ofició como arsenal de la Armada al menos desde el siglo XVI. Su papel se vio reforzado a partir del siglo XVII cuando recibió el calificativo de Real

Real Carenero tras su restauración

Su papel empezó a decaer a mediados del siglo XVIII después de la construcción del arsenal de la Carraca con mejores condiciones para el acceso de los barcos por la bahía.

El Real Carenero, el Puente Zuazo y sus fortificaciones anexas completan el Sitio Histórico del Puente Zuazo. Como reflejó hace poco Diario de Cádiz, el Sitio, sometido durante décadas al olvido y la ruina, estuvo cerca  de conseguir su rehabilitación completa y puesta en uso con el empuje que la conmemoración del Bicentenario de 2010 y 2012 dio a las inversiones para la recuperación del patrimonio vinculado a la Guerra de la Independencia, Las Cortes de la Isla de León y la Constitución de 1812.

Pero el tren pasó de largo. Eso sí, de muestra quedó la recuperación del Real Carenero y de las baterías defensivas más próximas, lo que se concebía como la primera fase del proyecto de rehabilitación del Sitio Histórico. Se gastaron 3,8 millones de euros que, a la vista de lo ocurrido posteriormente, no sirvieron de nada.

Vista aérea del enclave defensivo de la cabecera del puente.

Llegó la crisis, las inversiones públicas se frenaron en seco, cambiaron alcaldes y gobiernos y el proyecto se frenó en seco, sigue escribiendo Arturo Rivera en Diario de Cádiz. Para Puerto Real –aunque se intentó darle uso sin resultado alguno– el Real Carenero estaba demasiado lejos y ni siquiera tenía acceso directo al conjunto. Y para La Isla era algo que quedaba fuera de su término municipal. Ahí empezaron los problemas: recepción de las obras, qué uso darle a las edificaciones, quién se hacía cargo del mantenimiento, vigilancia, etc…

Trece años después de la terminación de las obras aún no se ha conseguido darle uso alguno. De hecho, ya ni se intenta. Y el deterioro de las edificaciones y baterías rehabilitadas en su día es ya más que evidente por el tiempo que ha pasado y, sobre todo, por los efectos del expolio y del vandalismo ante la falta de vigilancia alguna.

Un comentario sobre “Defensas costa andaluza 175: Puente Zuazo y fortificaciones anexas

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: