Defensas costa andaluza 176: Castillo de San Romualdo

Situado a 650 m. del Puente Zuazo, el castillo de San Romualdo se levantó para la defensa de este, único acceso a Cádiz por tierra durante muchos siglos. Durante mucho tiempo su nombre fue precisamente Castillo del “Logar de la Puente”.

Su origen sin embargo es incierto. Pero dada su semejanza con loas ribats musulmanes se especula con que el edificio original se levantara en algún momento de la época musulmana.

Leopoldo Torres Balbás opina que su estructura arquitectónica responde al modelo de «ribat-cristiano», único en España, una especie de convento fortaleza que acogía a cuerpos militares, comparable al ribat islámico de Susa en Túnez. Su creación por tanto la cree obra de alarifes musulmanes.

Plano de la Bahía (detalle) de 1613. Aparece claramente reflejado el castillo y puente Zuazo

Hay dudas si fue construido en el siglo XIII tras la conquista de las islas de Cádiz por Alfonso X o más tardíamente, en el siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI. En todo caso con el objetivo de controlar el acceso del caño de Sancti Petri y defender el paso por el puente hacia Cádiz. La primera vez que se hace mención del castillo es en 1328 cuando dicho rey hace donación de “Castillo del Logar de la Puente” a Gonzalo Díaz Sevilla.

En la disputa armada entre Pedro I y Enrique, que sería el IV, ganó este último. Y los portugueses de Fernando I, que quería hacer valer su derecho al trono, aprestaron sus armas. En 1370 asaltaron y arrasaron Cádiz y luego hicieron lo mismo con el Puente y el Castillo en la Isla.

El castillo en los comienzos de las obras de restauración

En ruinas estaba cuando el rey Juan II se lo donó a Juan Sánchez de Suazo. Los Suazo reconstruyeron el puente y el castillo, legando su nombre al rimero y durante tiempo al segundo.

En 1490 tanto Cádiz como la Isla con su castillo y puente pasaron a dominio de los Ponce de León. La Isla permanecería bajo el dominio de los Ponce de León durante doscientos años y el castillo nada menos que cuatrocientos. Estos darían nombre a la población (Isla de León) hasta que el infame rey Fernando VII le cambió el nombre por San Fernando.

Aunque en informe de Luis Bravo de Laguna en 1577 se aconsejaba la demolición del castillo debido a su lejanía del puente y a la dificultad para defenderse de la moderna artillería, todavía habría de jugar un papel importante en los ataques anglo-holandeses de 1596 y 1625.

Las tropas del conde de Essex se dirigieron al Lugar de la Puente en 1596 tras saquear Cádiz, desmantelaron el puente y cercaron el Castillo que pudo resistir 13 días a pesar de que sus muros quedaron gravemente dañados.

Parte trasera del castillo

En el asedio del castillo quedó destruida la Iglesia de San Pedro que se situaba cercana al mismo y servía de parroquia a la todavía escasa población cercana. La capilla del castillo asumiría dichas funciones parroquiales. Y en 1736, ante el incremento de población, se construyó la actual capilla del castillo eliminando uno de los torreones del mismo. Luego, cuando se levantó la Iglesia Mayor en 1764, se anularon las funciones de la capilla del castillo.

La fortaleza sufrió un segundo asedio en 1625 en un nuevo ataque anglo-holandés al mando del Lord Wimblendon, solo que esta vez no pudo ser tomado.

Maqueta

Un tema curioso es sobre el actual nombre del castillo de San Romualdo, que no se sabe con exactitud su procedencia; parece que el primero que lo usó fue Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico, estadístico e Histórico de España” publicado entre 1845 y 1850, al final del siglo XIX y comienzos del XX se generalizó el uso de ese nombre.

Subastado a comienzos del siglo XX se usó como talleres, casa de vecinos, restaurante o hasta reñidero de gallos. Finalmente, tras un largo proceso de expropiación a los herederos de los propietarios, el castillo pasó a ser de titularidad municipal en 1999. Y el siglo XXI ha podido ver por fin una amplia restauración.

Actualmente alberga parte de los fondos del museo municipal y se utiliza como salas de exposiciones.

Breve descripción

Es un edificio de planta rectangular con cuatro torres en las esquinas, las dos occidentales de mayor tamaño, y con una torre central en cada uno de los flancos (excepto el lienzo oriental donde no se conserva, sustituida por la Capilla de Santa María). En sus inicios, estuvo rodeado de un foso, ahora colmatado.

Plano y alzado frontal del Castillo. Antonio Almagro Gorbea

Tiene un patio de armas central, rectangular, con unas medidas aproximadas de 33×15 m. Está delimitado por cuatro naves, entre ellas la más alta es la occidental. Cada una de las naves está formada por una serie de habitaciones abovedadas, en la planta baja existen veintiséis.

La planta superior queda constituida por una terraza transitable desde la que se accede al interior de tres torres que aún conservan parte de su alzado original. Los materiales empleados en su construcción fueron el cajón de tapial, piedra y ladrillo. La capilla levantada en el flanco de levante en el siglo XVII es de planta de cajón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: