La Punta del Boquerón es un paraje excepcional. Se trata de una punta arenosa, al sur del término municipal de San Fernando, que forma parte de la flecha litoral que se extiende desde Cádiz a la desembocadura del caño de Sancti Petri.
Actualmente está cubierta por una línea de dunas vírgenes emergidas del Atlántico. Perfectamente acondicionada para un paseo en el que disfrutar de la naturaleza y de los restos de las defensas construidas durante la guerra de la independencia.
El complejo defensivo de la Punta del Boquerón, junto con el castillo de Sancti Petri, formaban la primera línea de defensa frente a las tropas francesas. El control del Caño de Sancti Petri era de primerísima importancia pues constituía la frontera natural de la isla formada por Cádiz y San Fernando con el continente. Además era imprescindible impedir un posible ascenso por el caño que llegaría puntos tn sensibles como el Puente Zuazo o el arsenal de la Carraca.

Este complejo en la Punta del Boquerón estuvo formado por las baterías de San Genís (o Sangenís), Urrutia y Aspiroz. Además de San Melitón de la Calavera, desaparecida, y el reducto inglés de Sancti Petri o Lacy, cuyas improntas se han descubierto en una bajada de la marea, ya que está cubierto por el agua.
Mientras la Batería de Urrutia fue construida con materiales de cantería, el resto fue construido con materiales efímeros como fango y fajinas, formado por un haz de ramas delgadas muy apretadas.
Batería de San Genís
Se encuentra situada en un terreno algo elevado en la Punta del Boquerón, desde el que se cubría a la perfección la boca del Caño de Sancti Petri, por lo que constituía un importantísimo reducto.
Se construyó en 1811 en sustitución de otra existente, llamada la Vieja, que era demasiado baja y estaba cubierta de arena voladera. Fue bautizada con el nombre de San Genís en honor al ingeniero Antonio Sangenís Torres. El proyecto inicial fue una batería para 35 piezas, aunque solo se terminó el primer tercio que actualmente se conserva. Este tramo se artilló con 14 piezas (6 de a veinticuatro, 2 de a dieciséis, 4 obuses de a nueve y 2 de a siete). Nuevamente fue habilitada en 1823, siendo artillada con 5 piezas.




Quedan numerosos restos de la batería, como el polvorín o la rampa de acceso al nivel superior, donde se encontraban las troneras, hoy bajo la arena de las dunas. Estas dunas impiden hoy observar el Castillo de Sancti Petri, pero hace 200 años no suponía ningún obstáculo pues estaban más alejadas del baluarte y eran de menor tamaño.
Localización: 36.39458, -6.21412

Batería de Urrutia
La Batería de Urrutia fue construida también a comienzos del siglo XIX, tras la llegada del Duque de Alburquerque a la ciudad en 1810. Cruzaba fuegos con la batería desaparecida que estaba situada en el actual poblado de Sancti Petri para defender la entrada a San Fernando desde el mar por el Caño. El nombre de la batería se debe al general José de Urrutia y de las Casas, que fue Ingeniero General del Ejército Español.


En 1823 la Guarnición de la Batería, formada por el Regimiento San Marcial, jugó un importante papel en la restauración de la monarquía absolutista en España. La guarnición que en teoría defendía la zona constitucionalista, se sublevó y entregó la posición al Duque de Angulema que al mando del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis trataba de volver a sentar en el trono al infausto rey de mala memoria Fernando VII. Entregada Urrutia el camino a Cádiz estaba expedito.
Dispone de planta rectangular y con unos de sus frentes hacia el caño. Presentaba un potente lienzo de murallas en línea curva, sobre un terraplén elevado sostenido por un muro de cantería, que servía para proteger de los ataques enemigos.


Artillada con 9 piezas de 24 y dos de 16 sobre sus merlones, estaba cerrada por la parte posterior con una cerca de apertura central que daba acceso a un amplio patio de armas en el que se instalaban las diversas dependencias de la guardia, así como almacenes. Todavía se conservan los postes que soportaban las rejas.
Un video sobre la Batería de Urrutia: https://youtu.be/f3f8i-eW_Hs
Localización: 36.39892, -6.21228

Batería de Aspiroz
A 250 metros de la Batería de Urrutia, se encuentra la Batería de Aspiroz, menos importante que las dos anteriores. Su construcción data, como las baterías de Urrutia y de San Genís, del siglo XIX. Para su construcción se utilizaron materiales de peor calidad que la piedra ostionera, como son el lodo de las marismas que rodean a la batería, fajinas y sacos de arena. El empleo de esos materiales ha supuesto que apenas queden restos de esta construcción.

Localización: 36.40131, -6.21227

Reducto inglés de Lacy
Fue construido en 1811 por los ingleses -con el nombre de Reducto de Sancti Petri- para complementar las obras de defensa del caño de Sancti Petri, artillado con 16 piezas de grueso calibre.
En época del Trienio Liberal y ante nuevo ataque del ejército francés practicado por los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, se realizaron obras de mejora. Se pasó a denominar “Reducto de Lacy”, en memoria del héroe de la Guerra de la Independencia Luis de Lacy Gautier, fusilado en Palma de Mallorca en el año 1817, por haberse pronunciado a favor de la Constitución de 1812.

Se desconocía la ubicación de este reducto, pero sí existía documentación gráfica que mostraba en cartografía de la época su emplazamiento. Las improntas fueron descubiertas casualmente por A. Sáez durante una bajamar; el resto del tiempo permanece bajo las aguas.
