Defensas costa andaluza 173: Castillo de Sancti Petri

Empezamos nuestro recorrido por las defensas de San Fernando para detenernos en la Isla de Sancti Petri.

Esta isla, ahora pequeño islote, formaba parte de la gaditana Kotinoussa cuando llegaron los fenicios. En su extremo meridional, es decir en torno a la actual Sancti Petri, levantaron los fenicios un santuario dedicado a Melkart, que luego los griegos lo dedicaron a Heracles y los romanos a Hércules.

En la antigüedad fue un famoso centro de peregrinación, prestigioso oráculo y lugar sagrado conectado con los mitos de Occidente y el fin del mundo. En él Aníbal realizó sacrificios y Julio César que, contemplando la estatua de Alejandro Magno que allí existía, recibió inspiración para sus ambiciones. Todos acudían para pedir a la divinidad la victoria en sus campañas y para obtener el prestigio y apoyo que en todas las épocas militares y políticos han buscado en la religión.

Vista antes y despues de la restauración

Las ruinas de este templo dedicado a Hércules se encuentran seguramente bajo el mar, cerca del actual islote que soporta el castillo de Sancti Petri.

Los documentos de época islámica sobre el islote son bastante vagos, se refieren a la existencia de una primitiva atalaya atunera o almenara, restos de templos antiguos y dos castillos, uno llamado Sancti Petri y el otro al-Mal’ab (el teatro). Es evidente el resurgimiento de la actividad almadrabera ya en esa época.

A finales del siglo XV, cuando Cádiz revierte a la corona, la actividad almadrabera a pleno rendimiento hizo aparecer de nuevo la necesidad de una torre de vigilancia. Por ello se construyó una torre que aprovecharía con probabilidad los restos de la previa islámica.

Fases de la construcción del castillo de Sancti Petri

La torre actual, provista de artillería, estaba ya en uso desde el tercio central del siglo XVI, edificándose posiblemente junto a ella algunas de las estancias adosadas al sur para la guarnición. En 1587 y 1596, los ataques ingleses a Cádiz hicieron reconsiderar la necesidad de potenciar la defensa de un punto clave como la entrada exterior del caño, ejecutándose la batería semicircular en torno a la torre y cerrándose el recinto al lado sur de la torre, añadiéndose a sus funciones de almenara y atalaya la de faro.

Ya en el siglo XVIII, en 1702, el ataque angloholandés impulsaría la fortificación de La Isla como llave para la defensa de la capital. La estructura del castillo sería modificada para ampliar su capacidad artillera, articulando la forma final del conjunto formado por la torre, la batería semicircular y las estancias anexas que cierran el castillo por el lado del mar.

Distribución del castillo. Elaboración propia sobre mapa de google

En la segunda mitad del siglo XVIII se acomete finalmente la construcción de la batería denominada de la Avanzada, es decir, se fortifica la zona sur del islote, con frentes artilleros que batían la entrada del caño y el lado del mar hacia el sur-suroeste. Sin embargo, pronto debió hacerse evidente la necesidad de cerrar la fortificación, haciendo del castillo, de la torre y de la batería Avanzada un solo conjunto. Para ello, en 1772 se procedió a cerrar el espacio entre sendos muros, habilitándose una nueva batería que batiese el caño y otra con reducto central cuyos fuegos mirasen al frente marino occidental.

Se construyó a su vez en esta década un muro con merlones de greda para 24 piezas de artillería. Tuvo cinco frentes con sus parapetos a barbeta, lo que daba más soltura a los cañones que emplaza-ban sus fuegos de manera que podían batir el mar en todas las direcciones y situados de tal manera que los navíos que quisieran entrar en el Río Sancti Petri, habían de aproarse a la batería, con los que sus cañones no podrían responder a los del Castillo.

A comienzos del siglo XIX se construyó un antemuro con la finalidad de defender las baterías de la acción del mar. Éste enlazaba con la batería semicircular por todo el frente del caño. A partir de estos momentos, quedaría configurado ya plenamente el edificio tal y como hoy se conoce.

Plano del castillo dibujado por Carlos Vargas Machuca en 1812

El fuerte de Sancti Petri fue tomado el 20 de septiembre de 1823 por los tristemente famosos «Cien Mil hijos de San Luis» que invadieron España para restaurar la monarquía absolutista de Fernando VII. Fue una batalla que luego facilitó el que los franceses, esta vez sí, entraran en Cádiz.  1823 abrió la década ominosa de la restauración. Una década de terror, de fusilamientos y de exilio.

Grabado de la toma del castillo por los franceses en 1823

Después de más de casi dos siglos de abandono, finalmente entre 2010 y 2011 se hicieron obras de restauración que han dejado al castillo inmaculado, como veis en las fotos. También se ha añadido un embarcadero de hormigón. Hubo críticas por los materiales usados.

En todo caso merece la pena una excursión al castillo que no es sólo patrimonio, sino que se enclava en el Parque Natural.

Para visitar el Castillo de Sancti Petri: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/visitas-al-castillo-sancti-petri o la de la empresa que tiene la concesión: https://elcastillodesanctipetri.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: