El sistema defensivo de la Isla de León

Entramos ya en el municipio de San Fernando. Y es bien complicado no perderse en el complejo sistema defensivo de la Isla de León, muchas de ellas levantadas durante el asedio francés en la guerra de la independencia.

Los fenicios anduvieron por la Isla, dejaron de recuerdo un buen número de alfarerías y construyeron en el extremo meridional de la isla grande gaditana, Kotinoussa, el templo de Melkart. Luego cartagineses y romanos que construyeron un puente para salvar el caño Sancti Petri para el acueducto de Gades que traía agua a la capital desde el Tempul, nada menos que 75 km.

Mapa de las islas gaditanas en época fenicia. Wikipedia

Pero no se llegó a constituir una ciudad. Mucho menos en época islámica que fue una época de decaimiento para las islas gaditanas. No obstante, estos construyeron un ribat (una edificación que cumplía funciones defensivas y también de culto) cerca del puente Zuazo, el actual castillo de San Romualdo.

Cuando en 1264 el rey Alfonso X conquistó la Bahía de Cádiz, expulso a los pocos musulmanes que vivían en la Isla y los sustituyó por repobladores en Norte de España, que poco a poco formaron un poblado en torno al Castillo de San Romualdo, conocido en aquella época como el “Lugar de la Puente”.

El castillo de la Puente y las tierras que rodeaban a este pasaron a ser propiedad de la familia Zuazo, tras cederle los terrenos el rey Juan II a Juan Sánchez de Zuazo. De esta familia se debe el nombre del Puente Zuazo, ya que de esta época son las primeras referencias que existen sobre este. A finales del siglo XV la isla fue comprada por los Ponce de León, de ahí el nombre tradicional de Isla de León.

Los numerosos ataques piratas y corsarios, cuyos hitos más importantes fueron el ataque del corsario ingles Francis Darke en 1587 y el saqueo de Cádiz en 1596 por el conde de Essex, impulsaron las primeras fortificaciones de San Fernando. En concreto en el siglo XVI se construyeron baluartes para la defensa del puente Suazo, la torre Alta y se construyó el primer fuerte en la isla de Sancti Petri en torno a la torre vigía existente.

A principios del siglo XVIII es cuando San Fernando empieza realmente a desarrollarse y a crecer. Y ello está ligada al establecimiento de la Armada, que instaló en la villa el Arsenal de la Carraca y la Población Militar de San Carlos. Esta nueva actividad naval en la ciudad impulsó en 1766 el nombramiento de su primer Ayuntamiento como ciudad independiente por Real Decreto de Carlos III con el nombre de Villa de la Real Isla de León.

Las guerras de la corona derivaron en una amenaza permanente para Cádiz y por ende la Isla de León. En 1625 y en 1702 las fuerzas anglo-holandesas volvieron a atacar Cádiz. Estos ataques demandaron en el siglo XVIII fortalecer las defensas de la Isla, particularmente el Caño de Sancti-Petri.

Acto de las Cortes Generales y Extraordinarias celebradas en el Teatro de Comedias de la Isla de León el 24 de septiembre de 1810. Bonaventura Planella

Durante la Guerra de la Independencia Española, la ciudad sería protagonista de la vida política española al ser, junto a Cádiz, el único territorio de la España peninsular no ocupado por los franceses. Debido a que la capital de la provincia se encontraba asediada por la fiebre amarilla, los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias se reunieron por primera vez en el Ayuntamiento de la Real Villa de la Isla de León, en la mañana del 24 de septiembre de 1810. Las Cortes Generales permanecieron en el Teatro Cómico de la ciudad (más tarde conocido como Real Teatro de Las Cortes) hasta el 20 de febrero de 1811, trasladándose posteriormente a Cádiz, donde fue promulgada la constitución de 1812, la primera con principios democráticos en la historia de España.

Mapa de fortificaciones en 1812 – Willian Henry Smith

La amenaza francesa y el cerco desde 1810, aceleró la construcción de un complicado sistema de fortificaciones inglesas y españolas en torno a San Fernando, impulsadas en gran medida por el Duque de Alburquerque que llegó a la Isla en febrero de ese año. Se establecieron dos líneas defensivas (primera y segunda línea), además de las baterías levantadas en el arsenal de la Carraca y una tercera línea hacia el interior de la Bahía

Se remozaron y vigorizaron algunas de las baterías existentes. Pero debido a la premura para su construcción se utilizaron en las nuevas baterías materiales de peor calidad que la piedra ostionera (material empleado en el resto de las fortificaciones), como son el lodo de las marismas que rodean a la batería (fango) y sacos de arena.

Baterías en la Isla de León durante la guerra de la Independencia. Web de Milano

Esta es la razón de que muchas de ellas hayan desaparecido acosadas por la intensa acción marina. En el blog vamos a reflejar sólo las fortificaciones de las que quedan restos visibles. Pero existen muchos sitios web donde informarse de forma exhaustiva. Como por ejemplo la Web de Milano. O esta otra: Defensas de la Bahía de Cádiz en el siglo XIX.

Debido a su valiente comportamiento ante los franceses, Fernando VII otorgó el título de ciudad a la Isla de León y cambió su nombre por actual el de San Fernando.

Un comentario sobre “El sistema defensivo de la Isla de León

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: