Defensas de la costa andaluza 163. Torre del Tajo

Las costas del estrecho de Gibraltar, debido a su proximidad al norte de África y a la abundante cantidad de población que concentraba durante algunos meses del año (para explotar las almadrabas), se convirtieron en uno de los escenarios principales de asaltos berberiscos entre los siglos XV a XVIII. Y ello debido al enfrentamiento del imperio turco con las potencias europeas y una reacción a la expulsión de la población morisca y judía de España, cuyo desarraigo propició la práctica de acciones de piratería.

Construcción

En el siglo XVI, el rey Felipe II de España, a través de Luis Bravo de Laguna, encargó un proyecto de fortificación de las costas atlánticas andaluzas para defenderlas frente a los ataques berberiscos. Se construyeron castillos, como el castillo de Santiago de Barbate (actualmente desaparecido) y torres almenaras, como las torres de Trafalgar, de Meca y de cabo de Gracia (actual faro de Camarinal).

La torre del Tajo fue construida, en un primer lugar, bajo la dirección de Francés de Álava, capitán general de artillería, asesorado por el ingeniero Pedro Libado. A partir de 1577, el encargado de la obra pasó a ser Luis Bravo de Laguna. Las obras se retrasaron unos diez años, concluyéndose en una fecha que se desconoce, entre 1585 y 1588.

Estado actual

La torre se encuentra en excelente estado de conservación gracias a la restauración llevada a cabo por la Junta de Andalucía entre 1992 y 1993.​ Además, la torre es visitable, bajo la gestión del parque natural de la Breña y Marismas del Barbate, que organiza asimismo algunas actividades lúdicas en ella a lo largo del año.​ El lugar es realmente espectacular y merece un paseo y una visita

La Torre del Tajo desde el puerto de Barbate

Descripción

La torre de El Tajo, antiguamente llamada de la Tembladera, está situada sobre el borde del acantilado del mismo nombre a una altitud de 100 metros sobre el nivel del mar. Presenta planta circular y una altura de 13.35 metros desde el baquetón de medio bocel al plinto. Es un robusto edificio construido en mampostería. Tiene forma troncocónica sobre plinto circular de catorce metros y cinco centímetros de altura hasta el pretil del terrado El vano de entrada da paso a un zaguán engastado en el muro de la torre y éste, a su vez, al único habitáculo de la misma, que se asienta sobre su colmatado cuerpo inferior. La estancia de la torre es circular y se cubre con una bóveda semiesférica, en cuya clave se observa un óculo para facilitar la comunicación con el terrado. En esta estancia se encuentra la entrada a la caja de la escalera helicoidal, también embebida en el muro, que conduce a la garita. Se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, Junto a la torre de Meca, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de La Breña, pudiendo visitarse.

Localización: 36.1789, -5.97288

Un comentario sobre “Defensas de la costa andaluza 163. Torre del Tajo

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: