Aunque entre los expertos ha habido bastantes discusiones sobre su localización, últimamente parece que hay mas consenso de su ubicación en el Cerro Torrón. Sus restos se encuentran en el cerro de su nombre, a unos 3,3 km de Marbella en dirección Noreste y 220 m de altura, cerca del camino de Ojén. Las evidencias existentes nos muestran que constituyó un husun fortificado y con arrabal en torno al siglo IX.
En “Una Crónica Anónima de Abd al-Rahmán III al-Nasir” perteneciente al S. X, que menciona un lugar denominado Ṭurruš Jušayn que controlaba las rutas de comunicación entre la costa y el interior. En esta obra se hace alusión a este lugar como zona de paso de las tropas cordobesas para el asedio a Bobastro, sede de la revuelta muladí de Umar Ibn Hafsun. En el año 914, Abd al-Rahmán III comienza su asedio contra los territorios de Umar Ibn Hafsun dirigiéndose hacia Turrus, que se cerca durante cinco días mientras que se devastan todos sus alrededores.
Tenemos la noticia de que, en el 920, Ṭurruš Jušayn es recuperada por un breve periodo de tiempo a las tropas omeyas por Chafar, hijo de Umar Ibn Hafsun. Tras la definitiva conquista del Emirato Omeya (923), las fuentes citan a un personaje llamado Ibn Anatolo, que es el encargado de su restauración tras los enfrentamientos.

Sobre croquis de A. Sánchez Mairena
Sofocada la rebelión por Abderramán III, Cerro Torrón se habría integrado en la red de fortificaciones del califato, subsistiendo un tiempo junto a la alcazaba de Marbella durante el siglo X y parte del siglo XI, cuando resulta abandonado.
Su altitud le permite un excelente control óptico en todas direcciones. Sánchez Mairena lo sitúa en el sistema castral que controlaba ópticamente Málaga con Gibraltar como se ve en la foto del cerro que se ha colocado en la portada de esta entrada
La planta es de unos 1.200 m2. Se observan torres en los lados este, norte y sur y algunas zonas con estructura muraria
Localización: 36º 31’ 41’’N, 4º 51’ 19’’W