A 1,5km. al este de Mijas existía otra población en época musulmana, la de Osunillas. Ambas dos tuvieron la osadía de resistirse a la invasión cristiana. Todos los habitantes fueron esclavizados o asesinados, Osunillas abandonada y Mijas repoblada con cristianos procedentes de Castilla.
Las cosas ocurrieron de la siguiente forma. En 1485 capituló Marbella ante los ejércitos cristianos y con ella toda la Algarbía malagueña (es decir toda la tierra occidental de la ciudad de Málaga, contrapuesta a la Axarquía a oriente). Pero Mijas y Osunillas, conocedores de las debilidades de las tropas invasoras, decidieron resistir junto a Benalmádena. De esta forma permanecieron sin conquistar hasta la caída de Málaga dos años después, en 1487.

Tras la conquista de Málaga, una delegación de ambas localidades intentó negociar una rendición honrosa en el Real de Vélez. Pero los Reyes se negaron a recibirlos y decretaron que toda la población andalusí de ambos pueblos quedara esclavizada y sus bienes expropiados. Todo un despliegue de fuerzas obligó a sus defensores a entregar ambas plazas. Pedro de Valera fue enviado por los Reyes para la efectiva entrega de las plazas, con el mandato expreso, de no producirse, de que todos sus moradores fueran pasados a cuchillo. Los habitantes de Mijas y Osunillas pagaron cara su resistencia, terminando sus habitantes vendidos como esclavos de por vida y muchos de ellos asesinados a cuchillo.
Además, los Reyes Católicos, ordenaron la destrucción de ambas fortalezas, por lo que sólo quedan algunos restos de ambas y por tanto resulta difícil tener una idea completa de su estructura.
Fortaleza de Mijas
El cronista Diego de Valera da cuenta en 1487 que la zona intramuros de la antigua villa, a la que se accedía por una sola puerta que se ubicaba en la actual calle Cuesta de la Villa, estaba constituida por una fortaleza de 4 torres, una mezquita, 4 casas solares, 5 casas de tres cuerpos, 13 casas de dos cuerpos, 40 casas de un cuerpo, 20 casillas y 4 solares y, junto a éstos, un cercado o albacar para el ganado. Probablemente albergaría cerca de 500 personas

En la actualidad sólo se conservan los restos de una torre almenada restaurada recientemente y escasos lienzos de muralla. Ahora bien, el actual Torre-Campanario de la Iglesia de la Inmaculada, conocida como Torre de la Vela, parece que fue originariamente una de las torres de la fortaleza medieval. Consta de cuatro voluminosos cuerpos, construida ya en el siglo XVI a base de ladrillo.


También señalar la Ermita de la Virgen de la Peña excavada en el siglo XVII en una roca de naturaleza travertínica sobre la que existía una torre extramuros
Fortaleza de Osunillas
Los restos del castillo de Osunillas, situado como se decía a 1,5km de Mijas hacia el este al lado de la Ermita de San Antón (36º 35’ 55’’N / 4º 37’ 20,7’’W) son muy escasos, pues fue arrasado y nunca vuelto a repoblar.

El emplazamiento de Osunilla, como el de Mijas, está situado sobre una plataforma rocosa rodeada por sus lados norte, este y sur de fuertes desniveles que permitía la defensa natural del mismo, por lo que la zona más fortificada se correspondía con su lado oeste, lugar donde aún se pueden apreciar los restos de dicha fortificación, con algunos muros y los restos de una torre que probablemente formase parte del acceso al recinto amurallado, el cual era de pequeño tamaño pues apenas superaba los 5.000 metros cuadrados de superficie, frente a los más de 20.000 de Mijas.
Foto Portada: Restos murallas de Mijas
Deja una respuesta