Esta es la última de las torres almenaras de la Costa de Mijas. Está situada en un jardín de propiedad privada, a unos metros de la línea de costa, sobre un pequeño promontorio. Calahorra es una palabra de origen musulmán, sinónima de albarrana, y significa torre aislada.
Gil Albarracín señala que Antonio de Berrio y Luis Machuca indicaron en 1571 que aquel paraje no tenía torre ni estancia y aconsejaron construir una torre por tratarse de una cala en la que fácilmente podían desembarcar piratas y turcos. El encargo se realizó por 560 ducados al albañil Bartolomé Pérez, que la acabó antes de fin de 1575. Se enmarca, como otras de la época, en la política de refuerzo de la red de torres vigías del litoral emprendido durante el reinado de Felipe II.

Está construida de mampostería oscura, colocada de hiladas horizontales y sin utilizar ladrillos.
Su forma es troncocónica y con un poco de éntasis. Los diámetros de sus bases son 7,35 y 5,85 metros; la altura de 10,20 metros y el umbral del ingreso a 10 metros en la cara norte. El pretil se interrumpe con dos matacanes.
El Ms.Bib.Nal. 20.064, núm. 14, dice: “A media legua de la torre Nueva de La Cala del Moral está esta torre capaz de un cañón de a 8, pero no lo tiene, ni más guarnición que los tres torreros; entre estas dos últimas torres se forma otra pequeña ensenada, pero la costa es áspera y casi escarpada”.

En un informe del siglo XVIII realizado por el Mariscal de Campo Marqués de Valdecañas tras visitar las torres del Reyno de Granada se nos dice de ésta que “Dista media legua de la antecedente esta cituada sobre una cala conveniente para embarcarse los moros, en donde â sido frecuente su desembarco de noche”.
Localización Costa de Mijas: 36º 29’ 15,2’’ N / 4º 42’ 42,8’’W
Deja una respuesta