Bueno más bien el desaparecido Castillo de Benalmádena, pues hoy no quedan de él vestigios, pese a que se conoce su emplazamiento, en lo que hoy llaman los jardines del muro. Pero no se sabe ni su estructura ni como fue.
Tenemos noticias de Benalmádena en el siglo XI, ya con su villa amurallada y una fortaleza, ambas situadas en lo que hoy es Benalmádena Pueblo. Los musulmanes desarrollan la agricultura e introdujeron la caña de azúcar, los higos, la uva y la morera, utilizados en la industria textil. Queda constancia de la actividad agrícola en los restos de cerámicas y tejas encontrados en el entorno del Arroyo Casablanca. Parece que en el año 1197 nace en Benalmádena Ibn al-Baitar, uno de los más importantes botánicos y farmacólogos de la Edad Media.
Salado Escaño y Navarro Luengo, según los documentos consultados, deducen que la Benalmádena musulmana estaría conformada por dos cuerpos principales, la fortaleza o alcaçar y la villa o arrabal amurallado. La fortaleza, ubicada en la zona actual de la Ermita y Jardines del Muro, estaría formada por un recinto amurallado almenado y con numerosas saeteras.
En 1456, la fortaleza y villa son arrasadas en una de las “cabalgadas” que protagoniza el rey Enrique IV de Castilla. Los vecinos se refugiaron en Mijas para volver y reconstruir sus casas.
Posteriormente, en 1485, tras la caída de Ronda, se produce la capitulación sin lucha de Marbella y todas sus alquerías dependientes. Pero Benalmádena fue una de las poblaciones que se resistió a los invasores, lo que costó que la ciudad y fortaleza fueran arrasadas y la mayoría de la población ajusticiada o condenada a la esclavitud.
Los años posteriores son oscuros, quedando el municipio despoblado. En 1491 el rey encarga al ecijano Alonso Palmero la colonización de la zona con treinta cristianos viejos y él mismo como alcalde, pero la ciudad destruida, que además sufre un terremoto en 1494 y lo peligroso de la zona, cuyas costas son constantemente acechadas por piratas, hacen que fracase la repoblación. No será ya hasta la década de 1560 cuando empiecen a instalarse colonos cristianos y normalizarse la vida cotidiana.
Donde estuvo el Castillo de Benalmádena: 36.59263, -4.57263
Foto de portada: El Muro, lugar donde estuvo el castillo, en los años 30