Terminamos por la costa el municipio de Benalmádena y pasamos al de Fuengirola. Fuengirola consiguió su independencia municipal como el terreno que ahora comprende su término municipal, algo más de 10 kilómetros cuadrados, en 1841, quedando encajonada entre Benalmádena y Mijas.
La desaparecida Torre Blanca
Como estamos recorriendo las defensas de la costa, del mismo modo que hemos reseñado un castillo en Benalmádena que ya no existe, parece obligado referirse a la torre pezuña para dos cañones que se llamó Torre Blanca, construida 1n 1767 en un abrupto cerro a la entrada de Fuengirola, y que fue demolida por la presión urbanística en 1960 en otro de tantos atentados patrimoniales a los que los intereses especulativos nos tienen acostumbrados

Síntesis histórica del Castillo de Suhayl
Es más que probable que en el actual emplazamiento del castillo de Suhayl en Fuengirola, Abderramán III construyese en el siglo X una atalaya. No es casual, ya que se trata de una colina que controla visualmente buena parte de la costa, de cuya vigilancia formaría parte, junto al sistema costero de torres almenara. Además, controla la desembocadura del río y la ruta terrestre que unía Marbella y Málaga.

Pero el castillo como tal es construido en el siglo XII por los almorávides que levantaron una importante estructura siguiendo el modelo de ribat (en parte castillo en parte lugar de oración) de ocho lienzos adaptados al terreno y con sendas torres de flanqueo cuadradas o redondas.
Este castillo original es sometido a sucesivas reformas tras la invasión cristiana. Destacan la practicada en 1533 en la remodelación de algunas de sus torres, la construcción de una batería para cañones de diverso calibre y la realización de un nuevo acceso. En tiempos del Emperador Carlos V, fue artillado. El rey Felipe IV de Austria, visitó este castillo el 2 de abril de 1626.

Ya en el siglo XVIII, hacia 1730, el Comandante General de la Costa, conde de Montemar, impulsa algunos arreglos para alojar en el interior del recinto un escuadrón de caballería. El objetivo era reforzar la defensa de la frontera marítima frente al contrabando.

Es ocupado por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia el 8 de febrero de 1810, las cuales, cuando abandonan el castillo al tomarlo el general Francisco Ballesteros en 1812, volaron parte de sus muros, particularmente el ángulo suroeste de la muralla. Tras estos acontecimientos, se realiza la última remodelación importante, centrado en la recuperación del derruido ángulo suroeste de la muralla, levantándose un nuevo muro con aspilleras.
Sus últimos decenios vienen dados por su conversión en puesto de carabineros. El Castillo de Fuengirola fue bombardeado el 8 de febrero de 1937 por los cruceros Baleares y Canarias antes de su ocupación por las tropas franquistas al mando de los generales Queipo de Llano y Mario Roatta.
Incorporado a partir de 1989 al patrimonio municipal, el Castillo de Fuengirola ha sido restaurado mediante la Escuela-Taller Castillo de Sohayl para convertirlo en centro cultural.

Somera descripción del Castillo
El actual castillo, tras las sucesivas modificaciones señaladas a partir del siglo XVI, difiere del castillo musulmán que toman los cristianos, como ha estudiado la profesora Rosario Fresnadillo. Hoy presenta un perímetro exterior de 207,6 metros y un área total de 2.708 metros cuadrados. Su planta es un polígono irregular de ocho lados, llevando en su disposición original una torre en cada vértice del polígono de las que se conservan seis, todas macizas, entre las que destaca la de entrada al recinto a través de un arco de herradura de piedra. Los muros se elevan un término medio de 11 metros rematando en almenas rectangulares y realizados en tapial en su parte alta y de mampostería la baja.

En el interior del recinto aparecen restos posteriores a la edificación del castillo, así como de un pozo posiblemente contemporáneo al mismo.
Localización: Fuenfigrola 36º 31’ 31,5’’N / 4º 37’ 43,6’W
Foto de portada. Vista aérea del castillo. Youtube. Marbella Property





Deja una respuesta