Como analizamos en otra entrada de este blog (ver “As vicissitudes da fortificação do estuário do rio Tejo”), la defensa de Lisboa fue una constante de los monarcas portugueses a partir del proceso de expansión marítima iniciada en el siglo XV. Como se analiza en dicha entrada, la fortificación de la barra del Tajo atravesó numerosas vicisitudes en función de los conflictos y los avances de los sistemas armamentísticos.
Sin embargo, la invasión napoleónica de comienzos del siglo XIX puso de manifiesto que también era muy importante la defensa terrestre de la capital. De hecho, se levantó un complejo sistema de fortificaciones para la defensa de Lisboa conocido como Linhas de Torres, compuesto por cuatro líneas defensivas concéntricas.

Un sistema similar fue activado de nuevo en el contexto de la guerra civil que enfrentó Portugal entre 1828 y 1834. A partir de 1857 y hasta su muerte en 1876 en Marqués de Sá Bandeira lideró una comisión para el estudio de la mejora de la defensa de Lisboa siguiendo los esquemas previos circulares en torno a la capital con diversas líneas avanzadas.
De aquellos trabajos se diseñó un recinto de Seguridad entre Sacavém y Caixas con fortificaciones de apoyo en Monsanto, Alto do Duque, Bom Sucesso y Ameixoeira. Este recinto estaría delimitado por una línea de nueve fuertes permanentes, interconectados por una carretera militar, protegida a lo largo de su recorrido por trincheras, parapetos para infantería y posiciones de artillería.
El Fuerte de Monsanto sería considerado como el principal bastión del sistema y clasificado como Plaza de Guerra primera clase, dirigido por un general, del que también dependían las otras fortificaciones de Lisboa.
Fue en 1899 cuando este sistema ya en construcción fue denominado como «Campo Entrincherado de Lisboa o CEL». El núcleo del CEL formaba un perímetro que rodeaba los límites terrestres de Lisboa en una línea que se extendía desde Sacavém hasta Caxias. Y lo conformaban las siguientes fortificaciones:
- Forte do Monte Cintra, en Sacavém;
- Forte de D. Carlos I, en la Ameixoeira;
- Forte do Marquês de Sá da Bandeira, en Monsanto;
- Forte de D. Luís I, en Caxias.
- Forte do Bom Sucesso en Belem;
- Forte do Alto do Duque.
Varios otros fuertes, reductos, puestos, baterías y otras fortificaciones secundarias complementaban el sistema de fortificaciones terrestres. En 1902 se concluyó la carretera militar que conecta el Forte de Caxias al Forte de Sacavém, la Carretera Militar de Circunvalación.
En el mar, el CEL era complementado por el acorazado de defensa de costa Vasco da Gama, que funcionaba como una batería flotante contra ataques marítimos. La Armada portuguesa también contribuyó con sus torpedos fijos (minas), con sus barcos torpederos y más tarde con submarinos.

La Guerra Civil (1828-1834) y las diversas intervenciones militares extranjeras, incluyendo las invasiones francesas que asolaron Portugal a principios del siglo XIX, llevaron al desarrollo de la doctrina de que era imposible defender todo el territorio nacional con los medios que Portugal podía disponer. La mejor manera de defender Portugal sería defendiendo Lisboa con todos los recursos disponibles: “Portugal era Lisboa e o resto paisagem”.
Pero esta doctrina no resistió a las innovaciones militares y armamentísticas que introdujo la Primera Guerra Mundial. El concepto de defensa en que se basaba en el CEL quedó obsoleto. Y en 1926 se llevó a cabo una reorganización del ejército portugués que supuso la desaparición del CEL y su integración en el Gobierno Militar de Lisboa.
Y sus fuertes han seguido básicamente ligados al sistema penitenciario (Caixas, Monsanto) o al militar y seguridad (Ameixoeira, Alto do Duque, Bom Succeso), mientras que Sacavém es sede de la Dirección General del Patrimonio.
Forte do Monte Cintra em Sacavém. Loures
El «Forte de Sacavém» se localiza en el municipio de Loures, a escasos metros de la desembocadura del río Trançao en el Tajo, en el llamado Monte Cintra, de donde le viene el nombre.

La construcción del fuerte, que debe su traza al ingeniero Sanches de Castro, se inicia en 1873 en el marco de preparación del proyecto de defensa de Lisboa del Campo Entrincherado
En 1939 fue desocupado por los militares, manteniéndose como polvorín de municiones. En 1998 el fuerte pasó por obras de restauración, conservación y adaptación para la instalación del archivo y materiales de la Direcção-Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (DGEMN).

Presenta planta pentagonal irregular (tipo Vauban), rodeado de foso, con contraescarpa y explanada, de acentuada pendiente hacia el exterior, que, formando dos masas de tierra superpuestas, encubren gran parte de su construcción creando la ilusión de un pequeño otero lo que lo hace casi invisible cuando se ve desde una altitud más baja.
El Forte de Sacavém guarda actualmente dos de los mayores archivos de patrimonio cultural y de arquitectura del país: el del Sistema de Informação para o Património Arquitetónico (SIPA) con un patrimonio documental compuesto por más de 7 kilómetros de estantes de procesos administrativos, 500 mil piezas diseñadas y 300 mil fotografías de edificios y monumentos nacionales; y el Arquivo de Documentação Fotográfica (ADF) que integra un total de un millón de imágenes de bienes muebles e inmuebles provenientes de museos y palacios nacionales.
Forte D. Carlos I, en la Ameixoeira. Lisboa
Construido sobre una colina en la Ameixoeira, el «Forte D. Carlos I», se empezó a construir en 1888 dentro de los planes para el CEL. En 1901 finalizaron las obras, si bien el conjunto de trabajos de acondicionamiento no acabó hasta 1906.

Uno de sus incidentes históricos ocurrió en 1924 cuando -en el contexto de la crisis que condujo en 1926 a la caída de la Primera República y a la implantación de la dictadura- el fuerte sufrió un asalto en un intento de golpe militar articulado por el Partido Radical y el Partido Comunista Portugués.

En 1941 las dependencias del fuerte fueron destinadas a depósito de municiones, llegando a albergar 88 polvorines. Uno de ellos explosionó en 1943 muriendo 6 soldados en el accidente.

El fuerte mantuvo hasta 1989 su función de depósito de municiones y en esa fecha quedó sin utilidad. Finalmente, en 2006, fue entregado a la Presidencia del Consejo de Ministros que ubicó allí el Serviço de Informações de Segurança (SIS), al que se unió en 2015 el Serviço de Informações Estratégicas de Defesa (SIED) trasladado desde el Forte do Alto do Duque
Forte do Marquês de Sá da Bandeira, em Monsanto. Lisboa
El proyecto del «Forte de Monsanto» estuvo a cargo de Inácio Justino Crispiniano Chança, secretario del Cuerpo de Ingeniería. Las obras comenzaron en 1863 y quedó operativo en 1889 como Plaza de Guerra de 1ª clase y bastión central del mando del CEL.

Sin embargo, la prestación del Fuerte de Monsanto como reducto militar del CEL, fue relativamente corta y sin gran visibilidad, pues tras la I Guerra Mundial fue considerado una construcción tecnológicamente obsoleta y fue desactivado con estructura militar.
Aún antes de perder su función defensiva, sus dependencias se utilizaron como prisión militar. Posteriormente, pasó a ser utilizado como prisión civil, dependiente del Ministerio de Justicia. En 2007 se terminaron obras de renovación como establecimiento penitenciario de alta seguridad.

Presenta planta circular, con un área de más de 40 metros de diámetro. En el interior se divide en tres pisos y el conjunto está recubierto por una coraza de hormigón a prueba de bombas, sobre la cual corría una banqueta de fusilería. Cada piso correspondía, primitivamente, a una batería: la primera, o superior, era de fuegos directos; la segunda, intermedia, era de fuegos indirectos; y la tercera, inferior, tenía como función desalojar al enemigo cuando hubiera podido apoderarse de la galería de la contra-escarpa del foso que circundaba el reducto.
En la contra-escarpa se ubicaban los cuarteles para la guarnición, que podían llegar a albergar a más de 400 hombres. La comunicación de la contra-escarpa con el reducto se hacía por medio de una galería subterránea, bajo el foso, que tiene 10m. de ancho.
Su defensa era complementada por cuatro reductos o lunetas, la del Cabeço do Moro, otra en el Alto da Argolinha, otra en el Cabeço da Atalaia y la última en el Alto da Capela.
Forte de D. Luís I, em Caxias. Oeiras
El «Forte/prisão de Caxias» fue inciado en 1879 y concluido en 1886 para formar parte de la estructura defensiva del CEL.

Pero durante la I Guerra Mundial (en 1916) fue desactivado y convertido en establecimiento penitenciario. Y durante la dictadura fue utilizado como cárcel para presos políticos. Tras la revolución de los claveles ha seguido utilizándose como establecimiento penitenciario, ya totalmente descaracterizado.

Forte do Alto do Duque. Lisboa
Situado en el extremo suroeste del Parque Forestal de Monsanto, sobre una elevación dominante del Algés y la barra del río Tajo, el «Forte do Alto do Duque» fue construido entre 1875 y 1890 para integrarse en Campo Entricherado de Lisboa (CEL).

El poco uso militar de los fuertes del CEL se manifestó pronto, empezándose a utilizar como prisiones. En 1912 Alto do Duque fue utilizado como cárcel de huelguistas.
Una de las pocas acciones militares que se le conoce fue cuando el 8 de septiembre de 1936 abrió fuego sobre las embarcaciones que tomaron parte en la Revuelta de los Marineros que intentaron salir del Tajo para apoyar a las fuerzas republicanas españolas durante la Guerra Civil Española.
Imágenes de la DGCP
Durante la Revolución de los claveles fue cuartel general del COPCON (Comando Operacional do Continente). Fue declarado en 2012 Monumento de Interés Público. Hasta 2015 fue sede del Serviço de Informações Estratégicas de Defesa (SIED), fecha en que se trasladaron al Forte da Ameixoeira.
Se trata de la única fortificación del tipo austriaco existente en la península ibérica. De planta pentagonal irregular, presenta una volumetría escalonada, con un reducto central cubierto por cúpula hemisférica. El fuerte está totalmente enterrado al nivel del suelo. Está constituido por dos cuerpos separados por un foso y rodeado el conjunto por otro foso. En la parte oeste al exterior se localiza el cuartel del fuerte.
Forte do Bom Sucesso em Belem. Lisboa
El «Forte do Bom Succeso» es el más antiguo de los componían el CEL. Se inició en 1780, entre las playas del Bom Sucesso y de Pedrouços, para complementar la línea defensiva de Belém bajo la dirección del Teniente General Guillaume-Louis-Antoine de Valleré. Las obras concluyeron en 1782.

El fuerte recibió importantes obras de modernización entre 1870 y 1874, bajo la dirección del capitán de Ingeniería Sanches de Castro pasando a integrar la línea del CEL.
Recalificado como museo, administrado por la Liga dos Combatentes, tiene un programa de exposición permanente: «O Combatente Português«. Al aire libre se encuentran tres espacios con equipamiento relativo a las diversas ramas de las Fuerzas Armadas. El museo cuenta además con zonas de convivencia, salas de conferencias y de proyecciones, y bar.

A Estrada Militar
Construida entre 1863 y 1902, la «Estrada Militar do Recinto de Segurança do Sector Norte» – también conocida como “Estrada Militar Caxias-Sacavém” o “Estrada Militar de Defesa de Lisboa”- servía de delimitación al propio recinto del CEL y constituía uno de sus componentes fundamentales.
A Estrada Militar ligaba las fortificaciones permanentes y las complementarias del perímetro exterior del Recinto, siendo protegida a lo largo de su recorrido por trincheras continuas con parapetos para la infantería. En su recorrido se encontraban diversos reductos, baterías, fortines, posiciones de artillería y otras obras de fortificación.
Excelente!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Genial post (como siempre)! Tengo una duda, cuales de estas Fortalezas estan abiertas al público y se pueden visitar?
Un saludo! Y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Perdón por no responder a esta pregunta, desde hace meses, pero el correo se quedó disfrazado entre muchos mas. Disculpas
Se puede visitar el Forte de Sacavém. En este enlace se pueden ver días y horarios:
http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/news/museus-monumentos-e-palacios/forte-de-sacavem-novos-horarios-de-atendimento-ao-publico/
Hasta donde yo sé sigue sin poder visitarse el Forte de Ameixioeira, pues es sede de los servicios de información para la defensa (SIS)
El de Monsanto sigue siendo un establecimiento de prisiones, por lo que solo se admiten visitas a los presos
El de D. Luis en Caixas también es un establecimiento de prisiones, por lo que no es posible su visita
En lo que respecta al Forte do Alto do Duque, una vez trasladado el Serviço de Informações Estratégicas de Defesa (SIED),a Ameixoeira, esperaba que se pdiera visitar, pero no he logrado averiguarlo.
Finalmente el Forte de Bom Suceso se puede visitar como Museo dedicado al Combatiente portugués.
Saludos y reitero las disculpas
Me gustaMe gusta