Dentro del casco urbano de Lisboa, de aquellas que existieron, encontramos el Baluarte do Livramento, el Forte de Santa Apolonia y el Forte do Conde Lippe
Forte-Quartel do Conde de Lippe
Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, hacia 1763 por orden del Conde Lippe. El Conde de Lippe fue Mariscal del Ejército Portugués nombrado por el Marqués de Pombal para reorganizar el ejército y reforzar los sistemas de defensa de la capital.
Entre otras obras promovió este Forte-Quarte con el objetivo de acuartelar al Regimiento de Infantería nº 1
Tiene dos torreones, uno de cada lado del portón de entrada que está coronado por el escudo del rey D. José. Tiene planta pentagonal, con una enorme plaza de armas rodeada de los edificios de los cuarteles. Hoy pertenece a la Guardia Nacional Republicana.
Baluarte do Livramento
El Baluarte do Livramento formó parte de un proyecto de la línea de fortificaciones de tierra de los alrededores de Lisboa, previsto en el marco de las guerras de «Restauración de la Independencia» (1640-1668). En la zona de Alcántara llegaron a ser construidos dos baluartes: el del Sacramento junto al río, y el del Livramento más al norte.
Este baluarte fue construido en un punto estratégico, en una pequeña colina calcárea en la margen izquierda de la Ribeira de Alcántara, dominando el importante puente que cruzaba dicha Ribeira.
Tenía forma pentagonal. Pero sus altos muros apenas se perciben porque se encuentran cubiertos al igual que el patio de armas de construcciones abarrotadas y patios.
Forte de Santa Apolonia
Al tiempo que se construían en la zona occidental de Lisboa los Baluartes de Livramento y Sacramento, en la zona oriental se construía el Forte de Santa Apolonia. Se inició en 1652 y quedó finalizado en 1668.
Presentaba planta pentagonal, con un área de cerca de 8.044 m². Pero hoy se observan sólo los flancos noroeste y sureste (midiendo cada uno 45 m), ligados entre sí por el muro de gola. Esto significa tan sólo una pequeña parte de la primitiva fortificación.
Los muros son de albañilería con esquinas en cantería de piedra caliza.
Fue declarado Inmueble de Interés Público en 1996

Deja una respuesta