Forte de Nossa Senhora da Conceição. Póvoa de Varzim

La población de Póvoa de Varzim en la costa atlántica, tiene orígenes bien remotos al parecer, incluso prehistóricos. La primera referencia documental se remonta al año 953, cuando es citada como Villa Euracina (nombre romano) en el Libro de la Condesa Muniadona. Por entonces la localidad se encontraba situada en una zona más interior que la actual. Ya trasladada a la costa, su primer Foral fue concedido por D. Dinis en el año 1308.

A lo largo de la Edad Media, el nombre evoluciona hasta el actual Póvoa de Varzim

Lowe Luxury Events-2
Imagen aérea del fuerte promiconal de Lowe Luxury Events

Desde aquellos primeros tiempos la población estuvo siempre muy ligada al mar, a la pesca sobre todo que crece aceleradamente entre los siglos XVI y XVIII, pero también a la construcción naval. Su puerto alcanza gran prestigio y se produce un considerable crecimiento demográfico.

Precisamente para proteger el puerto de los ataques corsarios, en el siglo XVI se construyó un pequeño fuerte para la defensa, conocido como “Forte de Torreão”.

En el último cuarto del siglo XVII, la situación internacional que daría lugar a la Guerra de Sucesión española (1701-1714) plantea la necesidad de una defensa de más potencia que el pequeño Torreão, que es lo que expone el alcalde João de Almeida Rego, al Rey Pedro II.

La construcción de la actual fortificación se inicia en 1701, posiblemente sobre el primitivo fuerte, con proyecto del sargento mayor ingeniero Sebastião de Souza. De todas formas, las obras avanzaron lentamente por la falta de presupuesto, abandonándose en 1704.

Sería decenios más tarde, en 1738, cuando D. João V, ordenó que se retomaran las obras, ya muy degradadas tras su abandono. Ahora sí, la fortaleza fue finalizada en 1740 con el aspecto que hoy contemplamos.

Sin embargo, en 1850 se encontraba ya en estado de abandono, a merced de la comunidad pesquera del barrio sur que iba construyendo en la fortaleza arreglos y viviendas con el consentimiento tácito de las autoridades locales. La situación se alteró cuando, en 1853, se demolieron estas construcciones clandestinas y el terraplén de la fortaleza pasó a ser usado para corridas de toros, y espectáculos de caballos y acróbatas.

En 1896 pasa a ser ocupada por la Guarda Fiscal. En 1960 fue clasificada como Inmueble de Interés Público.

La Fortaleza estuvo abandonada desde 2010 cuando la dejó la guardia Fiscal. Pero en 2015 fue reinaugurada tras su remodelación y restauración, con un proyecto del arquitecto Rui Bianchi, para un uso turístico con bares y restaurantes.

Descripción

Planta Povoa
Planta del Forte. Elaboración propia sobre SIPA

La fortificación presenta planta pentagonal con baluartes en cuatro de los vértices, dos orientados al mar -los baluartes de la Concepción y de San Francisco de Borja-, y otros dos hacia la tierra -los baluartes de San José y San Felipe-. Dispone de garitas pentagonales en los ángulos de cada uno de los baluartes.

De los baluartes Concepción y San Francisco, orientados al sur, surge una plataforma para baterías con dos paños de murallas que se juntan en ángulo saliente hacia el mar.

La entrada se hace al norte por un imponente portal en arco de vuelta perfecta, con las armas de los Sousa en la arandela del cierre. El arco de entrada se corona con el escudo nacional y se remata por un campanario.

Rehabilitacion por antepojectos-2
Maqueta realizada por Anteprojectos

Un comentario sobre “Forte de Nossa Senhora da Conceição. Póvoa de Varzim

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: