Muralhas de Ponte de Lima

Cuando llegas te encuentras un orgulloso cartel: “Ponte de Lima a vila mais antiga de Portugal”. Y probablemente es así, puesto que, antes incluso de la constitución del reino independiente de Portugal, recibió de la Condesa D. Teresa en 1.125 sus fueros como ciudad.

En todo caso Ponte de Lima es punto de parada obligado para los visitantes del Valle de Lima, o aquellos que transiten hacia el Minho o por el contrario provengan de él. Dice la página de la Cámara Municipal que Ponte de Lima “en pleno corazón del valle del Lima, tiene una belleza castiza y peculiar que esconde raíces profundas y leyendas ancestrales”. Sin duda.

Ponte de Lima-7
Ponte de Lima desde la ribera derecha

Una de las más simpáticas leyendas es aquella que cuenta que las primeras legiones romanas se detuvieron temerosas ante el Lima, pensando que se encontraban ante el mítico río Lete, el “rio del olvido”, de tal forma que si cruzaban sus aguas lo olvidarían todo. Hasta que en el año 138 a.c. el general Décimo Julio Bruto, tras cruzar las aguas, fue llamando a sus soldados para demostrarles que no había olvidados sus nombres. Hoy, en memoria de la leyenda y junto al puente, un general metálico llama a sus soldados formados en la otra orilla.

Ponte de Lima-69Y entre sus bellezas, primero por supuesto el propio marco del Valle del Lima. Y un rico patrimonio histórico. En primer lugar, el fabuloso Puente Romano-Medieval sobre el río Lima quizás uno de los más bellos de Portugal. Las iglesias, especialmente la Iglesia Mayor, las torres y restos de su Muralla, los pazos, y las torres señoriales en su término municipal. Y la gente, la maravillosa gente limiense. Recomiendo hacer coincidir la visita a la ciudad con un segundo domingo del mes, cuando se celebra una preciosa e interesante feria de antigüedades.

Feria de Velharias

Ponte sobre o Rio Lima

Considerado el principal monumento del municipio, el puente de 31 arcos une las dos márgenes del Lima desde hace dos mil años. Obra de la época del emperador romano Augusto, el puente formaba parte de la principal vía romana que partía de Braga hacia Tuy y Astorga. Más tarde, en la edad Media, se integró como parte de Camino Portugués a Santiago de Compostela

Ponte1Fue en el siglo XIV bajo el reinado de D. Dinis cuando se añadió un tramo, posiblemente por una desviación del lecho del río o por el deterioro del tiempo o de las guerras. Para 1359, cuando Pedro I visita la villa, la construcción del puente ya había concluido.

Originalmente el puente medieval estaba fortificado formando parte de la estructura defensiva de la ciudad. Todavía existe algún dibujo del siglo XVIII en que aparece la “Torre Velha” del puente, en la margen derecha del río junto a la Iglesia de San Antonio.

justininho09
Dibujo de la Torre Velha por Justino Valente. 1780

En el inicio del siglo XVI, D. Manuel I mandó renovar el pavimento del puente en 1506 y colocar merlones, imagen que mantuvo hasta los inicios del siglo XX, época en que las almenas desaparecieron. El pavimento en paralelepípedos fue colocado en 1927 y permaneció hasta 1989. Actualmente el puente es sólo peatonal.

Casa Torreada dos Barbosa Obras de recuperación acoger Museu Vinho Verde
Casa de los Barbosa, en obras para su recuperación

Casa torreada dos Barbosa Aranhas

Hay varias torres y Paços en el casco urbano de Ponte de Lima que merece la pena visitar. Uno de ellos es esta “Casa dos Barbosas Aranhas” que fue edificado e la primera mitad del siglo XVII, según la tipología de casa-torre urbanaTienes dos volúmenes. Uno residencial junto a la torre de fachada muy austera y con tres pisos. El otro es la propia torre, de sección cuadrangular y también con trs plantas, semejante a un torreón de defensa, con una fachada también muy austera, propia de la arquitectura militarEn la actualidad alberga un interesante “Centro de Interpretação e Promoção do Vinho Verde”

Paço do Marquês

También merece una visita el llamado “Paço do Marquês”, que también se conoce como Paço do Alcaide, y que desde 2011 alberga un “Centro de Interpretação da História Militar de Ponte de Lima”.

Vitor Oliveira
Paço do Marqués. Foto de Vitor Oliveira

Este Paço fue construido en torno a 1464 por D. Leonel de Lima, Alcalde Mayor de la ciudad y Vizconde de Vila Nova de Cerveira, con autorización del Rey Afonso V. Pese a ser un edifico destinado a residencia, este imponente edifico se construyó con un notorio aspecto defensivo, al estilo de la época.

En 1779 se ubicó aquí la primera academia rural del país, la “Sociedade Económica dos Amigos e Compatriotas do Bem Público de Ponte de Lima”. Tras pasar por varios propietarios, en la década de 1970 fue comprado por el Ayuntamiento y adaptado como sede del municipio en 1981, pasando al actual uso museológico y de turismo

Muralhas: Torres da Cadeia y de São Paulo

Las murallas de Ponte de Lima, fueron construidas en época ya algo tardía, en el siglo XIV.  Existen hipótesis de que existiera una muralla anterior, pero no pasa de mera sugerencia de trabajo sobre la no existen indicadores arqueológicos ni documentales.

A vila antiga reconstituição imaginária - desenho de Justininho, colorido por J. G. Costa
Murallas de Ponte de Lima y su puente. Dibujo de Justino Valente. 1780

Se sabe que las obras se inician en el año 1359 por orden del Rey D. Pedro, continuando las obras hasta 1370, ya en tiempos de D. Fernando. A mediados del siglo XIV, cuando se iniciaron las obras de la cerca de Ponte de Lima, eran numerosas las villas y ciudades que se amurallaban, no sólo con objetivos militares, sino también desde el punto de vista económico, teniendo en cuenta la intensificación de los intercambios y la mayor movilidad humana, que conllevó la aplicación progresiva de los aranceles aduaneros y de los impuestos sobre los bienes y el tránsito.

Torre Sao Paulo
Torre de São Paulo

La cerca construida en ese tiempo puede considerarse relativamente grande, desarrollándose a lo largo de más de un kilómetro de extensión. Nueve torres protegían un perímetro que tenía forma oval irregular. El puente estaba integrado en la estructura defensiva; en él se implantaban dos torres, una en cada extremo: la Torre Velha en la ribera derecha y la Torre da Ponte, ligada al sistema defensivo de las murallas.

En el siglo XV, se edificó una décima torre -la del Castillo-, así denominada por situarse junto a la ciudadela, estructura tutelar de la villa, ubicada en la vertiente sur del complejo militar, pero de la que, desafortunadamente, nada llegó hasta hoy.

En el reinado de D. Manuel, además de los merlones que se situaron sobre el puente, se edificó la Torre da Cadeia (principal elemento que resta del complejo defensivo de la villa), finalizada en 1511. A ella se asoció la Porta Nova, hecho que generó una alteración urbanística de la localidad, creando una nueva centralidad ribereña en el lugar de la antigua judería.

Torre Cadeia
Torre da Cadeia

En los siglos siguientes se fue destruyendo progresivamente la cerca. En 1787, la Cámara «autorizó la demolición de parte de la muralla medieval» para usar la piedra en edificaciones públicas y privadas; fue entonces cuando se derribaron se las torres de la Eira (o de la Carvalheira) y la de la Esgrima. El proceso prosigue en el siglo XIX, con la demolición de la torre y puerta del castillo (1807), de la Torre del Souto (1815), de la Torre de la Puerta de Braga (1818), y de la Torre de los Grilos (1857). Es de esta última fecha la única fotografía que se conserva de la llamada Torre Velha. Milagrosamente se salvaron la Torre da Cadeia porque se usó como cárcel correccional de la comarca hasta casi nuestros días y la de São Paulo, que defendía inicialmente la Rua do Postigo. Junto a la Torre da Cadeia resta la porta Nova y un trozo de muralla con adarve.

Muralla escalera adarve
Trozo de muralla junto a la Torre da Cadeia y escalera para acceso al adarve

2 comentarios sobre “Muralhas de Ponte de Lima

Agrega el tuyo

  1. Reblogueó esto en European Jewish Quartersy comentado:
    Judería de Ponte de Lima. Torre da Cadeia (principal elemento que resta del complejo defensivo de la villa), finalizada en 1511. A ella se asoció la Porta Nova, hecho que generó una alteración urbanística de la localidad, creando una nueva centralidad ribereña en el lugar de la antigua judería.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: