A Ponte fortificada de Ucanha

La «Ponte fortificada de Ucanha» es uno de los puentes medievales más bonitos de Portugal. Junto a la “Ponte de Sequeiros” -situado en el municipio de Sabugal en el distrito de Guarda- es uno de los dos únicos puentes fortificados medievales que restan en el país.

El Puente de Ucanha cruza el rio Varosa que baña un hermoso valle que Saramago definió de “belleza suavísima” y en que se encuentran monumentos tan interesantes como el propio puete de Ucanha, el otrora poderoso convento de Salzedas, la Iglesia Matriz de Ferreirim o la de Tarouca, municipio en el que se localiza el puente, “la ponte”, que en portugués y gallego puente es femenino.

Ucanha-1Durante la edad Media se construyeron multitud de puentes (o más bien se reutilizaron puentes romanos) con el objetivo de establecer peajes de paso destinados al señorío del lugar, normalmente eclesiales. Hemos visto en este blog por ejemplo el Puente de Portagem, en Marvão, con su torre adyacente para almacenaje de mercancías y control del peaje. Estos derechos de peaje fueron abolidos de forma general por determinación de D. Manuel en los albores del siglo XVI pues se habían convertido en una pesada losa para el desarrollo del comercio y la economía.

Las funciones del puente y su torre fue definida certeramente por uno de los hijos más ilustres de Ucanha, el etnógrafo y arqueólogo José Leite de Vasconcelos (1848-1941), señalando tres principales razones para su construcción: defensivas. ya que protegía la entrada de las tierras, población y del propio convento de Salzedas; por otro lado, simbólicas. porque constituía una evidente demostración del poder señorial de los abades de Salzedas; y finalmente por supuesto económicas. porque permitía garantizar una eficaz cobranza de los derechos de peaje para el monasterio.

Ucanha-4En lo que se refiere al Puente y la Torre de Ucanha su construcción en su configuración actual se debe al Clérigo D. Fernando, 12 ° abad del monasterio de Salzedas, que los mandó construir en 1465. Aunque vanidad obliga e intentó perpetuar su gloria mediante la colocación de una cartela conmemorativa de la obra, en realidad desconocemos la magnitud del trabajo realizado, que fue probablemente tan solo la reconstrucción de un puente anterior.

De hecho, se cree que el primitivo puente fue erigido por los romanos para la calzada que por allí pasaba. La primera referencia documental se remonta a la época de Afonso I de Portugal, cuando ya se hace referencia al puente como «viejo» en la carta de donación del territorio a D. Paio Cortês en 1146. La Fundación del Monasterio de Santa María de Salzedas de la Orden del Císter se remonta a esa época.

Es en ese período, en la segunda mitad del siglo XII, cuando el convento adquirió los derechos de peaje del antiguo puente, y procede a la construcción de un arco provisto de una puerta, en la cabecera del puente en la orilla derecha del río, y sobre él, un edificio de un solo piso para almacenar los peajes allí cobrados por el señorío del Monasterio de Salzedas a los que por el puente pasaban siguiendo la antigua vía romana, la más importante vía de acceso a la ciudad de Lamego. Por esa razón allí se fijó una población de funcionarios encargados del cobro de los peajes, siendo construidas instalaciones y casas y desarrollándose la llamada «Villa da Ponte» (actual Ucanha).

Perdida con la desaparición del peaje gran parte de su función inicial el tablero del puente siguió siendo el medio privilegiado de paso en la zona, pero la torre entró en decadencia, permaneciendo apenas como almacén de productos.

La «Torre de Ucanha» está clasificada como Monumento Nacional desde 1910

El Puente de Ucanha

El puente presenta un tablero en caballete, resguardado por un parapeto formado por sillares bien aparejados. Se asienta en 5 arcos ojivales, reforzados por montadora de mares. El arco central es mucho más amplio que el resto, sobrepasando el lecho del río con sus 10 metros de ancho y 12 metros de altura.

Ucanha-3

La Torre de Ucanha

La torre es un paralelepípedo con 20 m de Altura y 10 m en cada lado de la base. Está dividida en tres pisos. El primero con saeteras. En el segundo en dos de sus caras se abren dos bellas ventanas geminadas en arco ojival; el tercero servía de atalaya con cuatro matacanes apoyados en modillones

Por debajo de la torre se abre un arco que un túnel abovedado por donde circulaban las personas y sus mercaderías.

En la cara opuesta al puente se abre un pequeño nicho, dentro del cual se alberga una escultura de Nuestra Señora del Castillo.

Un comentario sobre “A Ponte fortificada de Ucanha

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: