Como he señalado en otras entradas son frecuentes en Portugal las llamadas torres del «Relógio» o las denominadas «Sineiras», elementos patrimoniales en un buen número de villas y ciudades.
Estas torres portuguesas solían ser de iniciativa comunal, símbolo del poder civil local, elevadas para albergar campañas que marcaran sonoramente los momentos de la vida cotidiana civil de una localidad, y también para alertar a la población o para llamar a asamblea. A partir del siglo XIV las torres sineiras, con frecuencia, pasaron a exhibir relojes.
Traigo aquí cinco interesantes ejemplos de torres sineiras en el distrito de Santarém
Torre do relógio en Río de Couros. Ourém
En realidad, formaba parte de la antigua Iglesia Matriz de Río de Couros, una freguesía del municipio de Ourém. Esta iglesia fue demolida en 1961 quedando en pie la torre sineira.
Torre do relógio de Pernes. Santarém
Se sitúa en la parte alta de la localidad de Pernes, una freguesía de Santarém y es uno de los monumentos más emblemáticos de la villa.
Aunque se conoce poco de su historia, se sabe que tuvo su origen en un puesto de vigía de época romana en la que sirvió también como pósito de rentas y tributos. Entre los siglos XVI y XIX funciono como Paços do Concelho, y posteriormente como prisión
Torre das Cabaças. Santarém
La Torre das Cabaças (calabazas) o torre do Relógio es una torre de mediados del siglo XV ubicada en la ciudad de Santarém. Fue levantada en tiempos de Manuel I sobre una estructura defensiva aneja a las murallas del castillo de Santarém.
Se trata de una torre de reloj quinientista, de sección cuadrangular, en la cima de la cual, junto a las ocho ventanas – de donde salen las gárgolas de tipo cañón -, se encontraba otrora un reloj solar circular, datado de 1596. El nombre das Cabaças se popularizó a finales del siglo XVIII debido a la colocación de ocho calabazas de barro sobre un soporte de hierro que aguanta una campana de bronce de grandes dimensiones, fundida en 1604. El pueblo identificó las calabazas huecas con las cabezas de sus concejales.
La importancia de la torre para la población local alcanzó su apogeo cuando, en 1896, una Comisión Técnica nombrada por la Cámara propuso su demolición, lo que originó una vasta ola de indignación popular a favor de su preservación. Presión pública que acabaría por conducir a la clasificación de este inmueble como «Monumento Nacional» en 1928.
Posee 26,80 metros de altura. El citado remate amplifica el sonido de la campana, que suena de acuerdo con las horas que marca el reloj. Actualmente alberga un museo
Torre sineira cemíterio de Erra. Coruche
En realidad, esta torre perteneció a una antigua iglesia que fue destruida en el terremoto de 1755, el cual curiosamente respetó la torre en buena parte. Fue restaurada en 1766 y ahora se ve aislada en el cementerio de la población.
Torre do relógio de Maçao
Poco he podido averiguar sobre el origen de esta torre. El origen del lugar parece ser una posada (Mansio en latín) existente en el cruce de carreteras romanas. Lo cierto es que la población quedó desierta durante las diputas entre moros y cristianos y luego fue motivo de disputas entre la corona y las órdenes religiosas que eran las dueñas de estas tierras.
La torre se yergue en la calle principal, muy esbelta y con una fuente en su base