Castelo e forte de Almada

El “Castelo de Almada” es una castillo urbano situado en el casco histórico de la localidad sobre un promontorio y terraplén que controla la ribera sur del Tajo, frente a Lisboa.

almada-grabados-1.jpg
Castelo de Almada en ruinas. Grabado en torno 1777

Antecedentes

Dada su situación estratégica frente a Lisboa, fue una de las principales plazas musulmanas en la margen izquierda del Tajo. De esa época proviene su nombre, de la voz árabe Al Madan, que aludía a la explotación del yacimiento de oro en la Adiça, en este término municipal.

almada grabados-2
Castelo de Almada, grabado de Pierre Eugène Aubert, 1820

Almada fue también elegida por los árabes para la construcción de una fortaleza en el promontorio natural, cuyo objetivo era la defensa y vigilancia de la entrada en el Río Tajo, frente a Lisboa. Existe una referencia a la población en la geografía de Al-Idrisi, de mediados del siglo XII.

almada grabados-3
Almada, grabado de William Miller, 1830

El castillo en la época medieval

almada grabados-4
Almada, grabado de Byron Childe Harold, 1869

La primera conquista cristiana de esta importante fortaleza en la ribera sur del Tajo se llevó a cabo en 1147 por los ejércitos de Afonso I, con el apoyo de cruzados francos, qe inmediatamente ordenó reforzar y ampliar sus defensas.
Pero las fuerzas almohades en su campaña de reconquista de la península tomaron Alcácer do Sal, Palmela y Almada en 1191, arrasando esta última. Pero Sancho I a los pocos años, en 1195, volvió a arrebatar a los musulmanes la zona sur del Tajo y ordenó la reconstrucción del destruido castillo otorgando además fuero a la villa.
La plaza fue entregada a la Orden de Santiago junto con Alcácer do Sal, Palmela y Arruda en 1255 por Afonso III. A partir de ese momento, tanto en el reinado de Dinis I (1279-1325) como de Fernando I de Portugal (1367-1383), el castillo fue ampliado y reforzado de forma importante
Posteriormente en el reinado de Manuel I de Portugal (1495-1521) fue construida una torre en el sector sur da muralla.

El fuerte de Almada

Almada 1772 Planta do castelo
Planta del Castelo de Almada 1772

Las nuevas armas de artillería forzaron modificar el castillo durante la guerra de Restauración por Afonso VI (1656-1683) reedificándolo el 1666 para proporcionarle muros abaluartados
Durante el terremoto de 1755 fue ampliamente dañado, por lo que se desarrollaron acciones de reparación y reconstrucción en 1760, cuando adquirió su actual configuración

 

Perdido su valor militar fue desactivado en 1825. Sin embargo, en 1831, en el contexto de la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834) fue de nuevo guarnecido y artillado, bajo el mando del coronel Manuel de Freitas e Paiva. En sus cercanías (Cacilhas) se produjo la batalla de Cova de la Piedade entre fuerzas absolutistas y liberales con triunfo de las segundas y conquista posterior del Castillo por las mismas
Todavía en 1865 y 1866, cuando coordinaba las diversas baterías de la línea de defensa de la ribera sur del Tajo, fue objeto de reparaciones. Pero con la pérdida de su función defensiva vio cómo su guarnición era reducida progresivamente. En 1910, en el momento de la proclamación de la república, el castillo fue tomado por las fuerzas populares, sin resistencia de la guarnición.
Durante la revuelta revolucionaria de 26 de agosto de 1931 de oposición al régimen dictatorial surgido del golpe de 1926, el aviador revolucionario José Manuel Sarmento de Beires intentó bombardear la fortificación, pero falló el blanco, y la bomba cayó en lo que hoy es Almada Velha, causando la muerte de tres personas y muchos heridos, entre ellos decenas de niños que jugaban allí con loros de papel. En la actualidad, este lugar se denomina “Largo das Víctimas del 26 de agosto de 1931”, y en él se encuentra grabado, en un muro, el testimonio de ese trágico acontecimiento, así como el número de víctimas causadas.

 

El fuerte de Almada, junto al Fuerte del Alto del Duque en Lisboa, participó en el bombardeo de los navíos de la armada portuguesa que participaron en la llamada Revuelta de los Marinheiros. Esta revuelta, o Motín de los Barcos del Tajo, fue un levantamiento militar ocurrido el 8 de septiembre de 1936 organizado por la Organización Revolucionaria de la Armada, una estructura ligada al Partido Comunista Portugués, que pretendía desviar los barcos para apoyar la causa de las fuerzas republicanas en España. La rebelión fue aplastada, resultando en la muerte de 10 marineros y en la deportación de otros 60 para el Campo de Concentración del Tarrafal.
Estuvo guarnecido por tropas de artillería hasta la revolución de abril del 1974, a la que la guarnición se adhirió el mismo día. Para 1976 las instalaciones pasaron a ser ocupadas hasta hoy día por la Guardia Nacional Republicana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: