Castelo e fortaleza de Palmela

El «Castelo de Palmela» se encuentra en un cerro a 238 m sobre el nivel de lar sobre la villa de Palmela. Entre los estuarios del Tajo y el Sado, controla perfectamente la península de Setúbal con amplias vistas que pueden llegar en días claros incluso a Lisboa.

 

Antecedentes

Los testimonios arqueológicos nos hablan de una ocupación ininterrumpida de la actual villa de Palmela desde tiempos neolíticos. Los romanos fortificaron la localidad en torno al año 106, a cargo del pretor de la Lusitania “Áulio Cornelio”.
Fueron los musulmanes los que construyeron la primitiva fortificación en el lugar que ocupa el castillo entre los siglos VIII y IX, sufriendo una importante ampliación entre los siglos X y XII.

 

El castillo medieval

La época de la invasión cristiana de la península de Setúbal y en general el margen sur del Tajo, fue extraordinariamente convulsa, pasando Palmela bajo el dominio de uno u otro bando durante 50 años
Así la primera conquista cristiana por las fuerzas de Afonso I se produjo en 1147. Las fuerzas musulmanas que defendían Palmela se reorganizaron en Alcácer do Sal y no tardaron en recuperar la ciudad llegando hasta la margen derecha del Tajo. Los cristianos volvieron a conquistarla en 1158 y nuevamente fue perdida, para volver a ser reconquistada en 1165 en a que fueron reforzadas sus defensas.
Pero la embestida de las fuerzas almohades en su campaña de 1190-1191 hicieron caer Palmela al igual que Alcácer do Sal o Almada. Las defensas de Palmela quedaron bastante dañadas en esta ocasión.
Reconquistada esta vez definitivamente por Sancho I en 1210, el soberano confirmó la donación de la población y sus dominios a la Orden Militar de Santiago, que instalaron su sede en Palmela y realizaron las reparaciones de las dañadas defensas.
En el transcurso del cerco de Lisboa por las tropas castellanas en 1382, también fueron saqueados los arrabales de Palmela. Ya en 1423, durante el reinado de João I, se procedió a obras de ampliación y refuerzo de las defensas y más tarde, en 1443 reinando ya Afonso V, se erigió la Iglesia y el Convento que fue concluido en 1482. En este período también se construyó la Torre del Homenaje.
En la cisterna sin agua existente bajo la torre del homenaje de Palmela fue encerrado el obispo de Évora y allí asesinado en 1484 por su apoyo a la conspiración del duque de Viseu contra João II.

 

De la restauración hasta hoy

Tras la guerra de restauración de la independencia, se reforzaron las defensas de Palmela con una cintura abaluartada de murallas, que fue terminada en 1689, tal como consta en una construcción epigráfica. En ese mismo siglo se realizaron obras para levantar el acuartelamiento militar.
A mediados del siglo XVIII se instaló el mecanismo del reloj de la torre de la Iglesia de Santiago, que fue fabricado en Lieja. Por su parte el terremoto de 1755 causó grandes daños en el castillo, que pese a ello siguió ocupado por los “freires de Palmela” hasta la disolución de las órdenes religiosas en 1834. Fue entonces ocupado por un contingente del ejercito portugués.
El castillo fue clasificado como Monumento Nacional en 1910. A partir de los años 30 se han producido diversas campañas de restauración y en los años 60 se adaptó el convento como Pousada. Desde entonces hasta ahora han continuado las campañas se revalorización, reparación y valorización del conjunto del monumento, así como diversas excavaciones arqueológicas.

 

En el cine

Uno de los escenarios del rodaje de en 1972 “La noche del Terror Ciego” de Armando de Osorio fue el castillo de Palmela. Asimismo, se grabó en 2005 un episodio de la serie juvenil basada en el “Uma Aventura no Castelo dos Ventos», de las escritoras Isabel Alçada y Ana Maria Magalhães.

Palmela
Elaboración propia. LEYENDA: 1.Revellín de defensa de la entrada; 2.Puerta del castillo; 3.Murallas abaluartadas del siglo XVII; 4.Convento Santiago: Pousada; 5.Claustro del convento; 6.Iglesia Santiago; 7.Terraza; 8.Casa del Gobernador; 9. Caballerizas; 10.Plaza de Armas; Torreones; 12.Torre del Homenaje; 13. Ruinas Iglesia Santa María

Descripción

El conjunto está constituido por el castillo y la cintura abaluartada en cuyo interior se encuentran las Iglesias de Santa María y de Santiago y el Convento
Presenta planta irregular alargada en el sentido este-oeste. Los paños de muralla verticales de castillo son reforzados en el lado norte por torreones semicirculares y por dos torres cuadrangulares en las extremidades este y oeste.
Tras la puerta de entrada, abierta a mitad del paño norte se encuentra la torre de menaje, de planta trapezoidal, de varias plantas, coronada de merlones cuadrangulares.

09 Palmela
Planta de Palmela 1710 por José Tomas Correia

El cinto de murallas abaluartadas en talud con baluartes terraplenados rodea el castillo por el lado norte y por la parte del lado sur que no se asoma a la escarpa rocosa.
El convento adaptado a Pousada se encuentra adosado en el extremo oeste del castillo, aprovechando el desnivel pronunciado de ese lado; presenta planta cuadrangular en torno a un claustro central.
La iglesia de Santiago está adosada a la muralla sur, frente al convento. Por su parte las ruinas dela Iglesia de Santa María se localizan al este.

 

2 comentarios sobre “Castelo e fortaleza de Palmela

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: