En Tarifa, justo frente al istmo de la Isla de las Palomas, se alza un promontorio rocoso cuya situación preeminente a la entrada del canal que antiguamente separaba la isla de Tarifa (o de las Palomas) del continente, haría de antiguo observar este enclave como punto privilegiado para establecer algún tipo de fortificación.

A comienzos del siglo XVI se erigió una ermita en su cumbre, la de Santa Catalina que dio nombre al lugar. Era una ermita modesta con una sola nave y una espadaña. En 1768 se estableció en la ermita un lazareto donde debían hacer la cuarentena quienes desembarcaran en Tarifa procedentes de lugares sospechosos de epidemia. En 1771 dada las limitaciones del existente en el castillo de Guzmán la ermita también fue usada como polvorín de la plaza.

Durante la Guerra de la Independencia los ingleses, empleando como mano de obra los presos de Tarifa, demolieron la ermita y comenzaron las obras de un fuerte para artillería, que actualmente da a la cima la imagen de una plataforma aplanada. Por detrás está reforzado por un profundo foso seco, excavado en la misma roca del cerro y reforzado con muros a ambos lados (escarpa y contraescarpa). Todavía es visible en parte, al igual que las troneras para cañones, excavadas así mismo en la roca. De este conjunto se conservan también el cuerpo de guardia y una escalera, con cubiertas de bóveda de arista.
En 1928 el cerro de Santa Catalina fue cedido a la comandancia de Marina para construir un edificio que sirviera como complemento del faro de la Isla y albergara el semáforo del puerto. Las obras del esbelto edificio fueron acabadas en 1933, en un estilo historicista que podemos clasificar como neogótico, con arcos apuntados, almenitas y garitas en las esquinas. Fue dañado en 1936 por el cañoneo de la escuadra republicana.

Tras la Guerra Civil, las defensas se reforzaron con búnkeres de diversos tipos en todo el perímetro del cerro, alguno con acceso a través de túneles. Otras grandes construcciones con cubierta semiesférica, situadas a poniente, son simples depósitos de agua. No fue hasta el año 1972 cuando se instaló el observatorio meteorológico de la Marina, que en el 2000 se trasladó a otro lugar, pasando Santa Catalina a ser de nuevo propiedad municipal. Actualmente carece de uso y se encuentra abandonado lamentablemente.
Localización: 36.00932, -5.60718
Deja una respuesta