En la localidad de Tarifa encontramos varias estructuras defensivas. En la ciudad el imponente castillo y el recinto amurallado. Frente a la Isla de las Palomas el Castillo de Santa Catalina. Y finalmente en la citada isla encontramos el conjunto fortificado del primer tercio del siglo XIX y la Torre Vigía de las Palomas. Hoy nos centraremos en el castillo de Tarifa.
Breve historia del Castillo de Tarifa
El castillo de Tarifa o de Guzmán el Bueno, fue levantado en época califal. Según consta en una inscripción en árabe existente la puerta fundacional fue terminado de construir en el año 960 sobre las ruinas de un antiguo poblamiento romano, reinando Abderramán III. Su función tenía poco de palaciega; la situación de Tarifa en el extremo meridional de la península, situada casi frente a Tánger, le ha dado a lo largo de la historia un singular papel estratégico.

En época musulmana jugó un importante papel tanto para almohades como meriníes, que introdujeron reformas y reforzaron las defensas del castillo.
Por fin en 1292 fue tomada por las tropas del rey Sancho IV. Este en 1294 encomendó la defensa de la plaza a Alonso Pérez de Guzmán ante el cerco que mantenía el infante Don Juan, hermano del monarca, ayudado por meriníes y nazaríes. Fue en ese cerco cuando ocurrió la muerte del hijo menor de Guzmán, convertida en leyenda. Según la misma Guzmán el Bueno Allí ocurrió la célebre defensa heroica de Tarifa, con la muerte del inocente hijo menor de Guzmán, convertida en leyenda. Según la Crónica de Sancho IV, el infante Juan amenazó al defensor de la plaza con asesinar a su hijo Pedro, que se hallaba en su poder, si no la rendía. Fue cuando en prueba de su determinación a no rendirse, Guzmán el Bueno lanzó su daga a los cercadores. El joven Pedro fue asesinado, y su cabeza cortada y arrojada en una catapulta al interior de la ciudad sitiada. A pesar de tal acción, los sitiadores se vieron obligados a levantar el cerco y el infante se refugió en el reino de Granada, acogido por el sultán Muhammad II.

No terminó aquí el papel del Castillo de Tarifa. En el siglo XVII fue restaurado no sólo para la defensa de la ciudad, sino para el de la vigilancia de corsarios y berberiscos y luego para el dispositivo de defensa frente a Gibraltar. En el siglo XVIII parte de las murallas fueron adaptadas para la instalación de artillería.
Durante la guerra de la independencia, tropas inglesas y españolas se acuartelaron en la ciudad e hicieron frente al ejército francés comandado primero por Godinot y luego por Jean-François Leval. Este último puso sitio a la ciudad en 1811 y a punto estuvo de rendirla, pero finalmente la fuerte resistencia y los elementos obligaron a los franceses a retirarse.
Desde 1989 el castillo pertenece al Ayuntamiento de Tarifa. Junto a las exploraciones arqueológicas, el castillo ha sido restaurado y musealizado, siendo desde luego una maravilla su visita altamente recomendable. Pocos castillos de época califal se conservan en tan excelente estado
Breve descripción, reproducida de castillos.net

Está asentado sobre una meseta rocosa en la parte alta del casco histórico, dando su flanco sur al mar, lo que le proporciona una cierta protección. Del castillo parte la Muralla que envuelve la ciudad de Tarifa.
La fortaleza es de planta trapezoidal, con una superficie interior de 1,5 hectáreas, estando sus muros articulados por torres cuadradas en los ángulos y en los lienzos, separadas a igual distancia, que le confieren una sólida presencia. Su interior está formado por dos patios de armas, separados por una galería de dos plantas. Adosadas a las murallas existen largas y estrechas naves que delatan un marcado carácter militar. La altura de sus muros está en torno a los 10 metros y el grosor es variable, alcanzando los 3,60 metros en el tramo de la puerta principal.
El núcleo original del siglo X tenía quince torres repartidas en sus cuatro murallas, de tamaños y alturas similares, a excepción de las torres de las esquinas que pierden su figura rectangular para adaptar sus ángulos a la forma de la fortaleza. Hoy día faltan dos torres en el flanco este, que no fueron reconstruidas tras quedar arruinadas. Las torres son macizas y se elevan por encima de la muralla.



Llama la atención el poco saliente de las torres, lo que prácticamente impide que desde sus almenas se pudiera hostigar a los atacantes. No es extraño que los cristianos, poco después de conquistar el castillo a final del siglo XIII, mejoraran la capacidad defensiva de sus torres.
La defensa del castillo se centra en el adarve o parte superior de las murallas, compuesto por un parapeto con almenas y por el paradós (un pretil de apenas 70 centímetros de altura construido por la parte interior). El adarve recorre toda la fortaleza, no encontrándose almenadas las murallas que dan al mar por haber sido eliminadas para facilitar las operaciones de la artillería.
Durante la época almohade le fue añadida la coracha, que comunica el primitivo recinto con la torre octogonal albarrana.
La puerta principal del castillo se abre en el frente oeste de la coracha y está defendida por dos torres cercanas. El exterior de la puerta presenta en la actualidad un arco de medio punto. Originalmente estaba rematada por un arco de herradura que derivaba en un arco de medio punto enlucido. La puerta es de ingreso recto, cubierta por una bóveda que alcanza los 5,70 metros de altura.

Una vez dentro, y en dirección a la parte más antigua, hay una puerta en recodo, una defensa más que dejaría aislado e indefenso al enemigo, y tras ella el recinto califal, con una puerta de entrada que en su parte superior mantiene la lápida fundacional del edificio.
En época cristiana (siglo XIV) se construyó la impresionante Torre de Guzmán el Bueno, de planta octogonal, unida al edificio por medio de un muro (coracha). Es de proporción mucho mayor que todas las restantes torres de flanqueo, y engloba en su interior a la antigua torre musulmana. Hoy se encuentra rebajada hasta el mismo nivel del adarve, pero, en el siglo XIX, aún conservaba un cuerpo superior, con lo que adquiría una altura de unos 20 metros desde el suelo.
Para saber más del Castillo de Tarifa
Para informarse más e incluso realizar una visita virtual, podéis acudir a la web oficial del castillo https://www.castilloguzmanelbueno.com/


Deja una respuesta