Entramos ya en el término municipal de Tarifa, en el que se concentran un buen número de torres almenara, amén de las fortificaciones de la propia ciudad.

La primera que encontramos desde levante a poniente es la Torre de Guadalmesí, que coge su nombre del arroyo junto a la que se sitúa. El acceso se hace desde la N340 entrando en el acceso del Centro de Visitantes del Parque Natural del Estrecho y siguiendo un largo carril de casi 9 km. Pero merece la pena.
Fue mandada edificar tras una visita de inspección de las defensas de Luis Bravo de Lagunas en 1577 por orden de Felipe II. Señaló en su informe la importancia de proteger de enemigos la aguada que suponía el río Guadalmesí en esa zona del Estrecho.
Su construcción comenzó en 1588 y estaba lista antes de finalizar el siglo. Sus enlaces ópticos son a levante con la Torre del Fraile que ya hemos visto y a poniente con la Torre de la Isla de las Palomas.


Se trata de una bonita torre bien conservada, de planta circular y forma cilíndrica y notable alambor en su base sobre plinto. Tiene 12 metros de diámetro en la base y una altura total de 15 metros. El cuerpo de la torre es macizo en su tercio inferior estando el resto de la construcción ocupada por una estancia abovedada a la que se accedía mediante una puerta-ventana situada a 5.5 metros del suelo y orientada al norte. Desde esta estancia, que posee otra ventana abierta hacia el mar, se tenía acceso a la terraza superior mediante una escalera helicoidal interna incluida en el muro perimetral.
Estaba previsto que estuviera dotada de un sargento, un cabo y ocho soldados de infantería, y en el Cuerpo de guardia que está al pie de dicha torre debería haber un cabo y 4 hombres de caballería. Pero nunca llegó a tener su dotación completa.
Localización: 36.03658, -5.52189

Deja una respuesta