Tras pasar Algeciras por la costa rumbo a la playa de Getares encontramos los restos del Fuerte San García, en la punta de su nombre.
La Torre de San García
En esta punta existió una torre almenara construida en el siglo XVI entre 1585 y 1590 en un descampado. Tenía enlaces ópticos con la almenara de Punta Carnero y con la Torre de don Rodrigo, en la muralla sur de la ciudad. Al ser una torre artillada había de cumplir además de su función como vigía misiones de defensa costera.
En estas funciones se mantuvo hasta la construcción del Fuerte en el siglo XVIII, tras lo que pasó a ser usada como auxiliar del mismo en tanto estuvo activo. Actualmente sólo queda la huella de su cimentación. Por ella se sabe que su diámetro estaba en torno a los 13m.

El Fuerte de San García
Se trata de uno de los pocos fuertes de los construidos en la década de 1730 según el plan de Próspero Verboom para la fortificación de la Bahía de Algeciras de los que quedan restos tras la demolición inglesa de 1810
Se levantó en esta punta para controlar el paso de embarcaciones desde la cala de Getares a la Playa de El Chinarral y posteriormente a la ciudad de Algeciras por el sur.

Se encontraba defendido por tierra por dos baluartes con un camino de ronda interior para los centinelas; los costados estaban protegidos por una gruesa muralla en el lado sur, el más accesible mientras que por el norte limitaba con el acantilado, en ambos lados sendos baluartes (semibaluartes) defendían la posición.
A levante se encontraban las dos baterías artilladas circulares, una de ellas cruzaba fuego con el cercano Fuerte de Punta Carnero situado al sur de la posición y la otra con las baterías del Fuerte de Isla Verde, de este modo la acción conjunta de todos los fuertes de costa era capaz de dificultar la llegada de flotas enemigas a la ciudad de Algeciras, así como entorpecer la posible retirada. Se encontraban artilladas con hasta cinco cañones de a 24, uno de a 18 capaces de abrir fuego hacia el sudeste, este y nordeste y dos morteros cuya función era evitar el desembarco en la costa bajo el fuerte donde los cañones no podían abrir fuego.
El fuerte poseía completas instalaciones para la tropa establecida que en 1810 era de veinte hombres, oficial, cabo y sargento además de los correspondientes artilleros.

Su más conocida acción de guerra tuvo lugar durante la Batalla de Algeciras del 6 de julio de 1801, siendo la primera posición de tierra que abrió fuego ante la irrupción de la flota del almirante inglés James Saumarez en la Bahía de Algeciras para atacar a la escuadra del francés Conde de Linois
Las instalaciones fueron destruidas en 1811 por el cuerpo de zapadores ingleses para evitar que cayese en manos francesas durante la Guerra de la Independencia. La construcción de búnkeres durante la segunda guerra mundial terminó su destrozo.
Hoy día se conservan en el lugar los restos de varias estructuras del fuerte integradas en el Parque del Centenario, realizado para conmemorar el centenario de la Conferencia de Algeciras de 1906.
Localización: 36.10623, -5.43173

Deja una respuesta