Defensas costa andaluza 142. Torre Cartagena

La Torre Cartagena era una fortificación musulmana cuyos restos están enclavados en la zona del yacimiento romano de Carteia (Guadarranque-San Roque) dentro de la Refinería de CEPSA, que impide su visita y los tiene acosados por sus instalaciones

Ubicación de la Torre Cartagena en relación al yacimiento de Carteia

Torre Cartagena es una fortaleza formada por una almenara del siglo XIII, de cronología nazarí, y un hisn (pequeño castillo), adosado a ésta, que configura un espacio de planta cuadrada de época posterior, del que se conserva, junto a varios lienzos de muralla, una de sus torres, aparte de la torre albarrana

En los años 1263 y 1264 se produce la llegada de las primeras tropas meriníes a la corte nazarí de Granada, pasando a formar parte de la élite del ejército granadino. Con la firma del tratado entre el sultán nazarí Muhammad II y el meriní Abu Yusuf, en el año 1275, se cede a estos últimos las plazas de Tarifa, Algeciras y Ronda, convirtiéndose en una realidad la ocupación de los meriníes en el Campo de Gibraltar y sus cercanías. A partir de estos momentos, se construyen una serie de enclaves con el objeto de favorecer las comunicaciones y asegurar tanto los desplazamientos militares como el control de la población, encontrándose la fortaleza de Torre Cartagena inmersa en este contexto

Grabado de Francis Carter de 1771 en el que se observa la Torre de Cartagena en la cima, el teatro romano y abajo la Torre del Rocadillo (que veremos en la siguiente entrada)

La almenara, que formaba parte del sistema de vigilancia de las fronteras del reino nazarí, presenta una estructura exenta, de planta rectangular, a la que se adosan los lienzos norte y oeste del recinto amurallado posterior. Para su ubicación, se eligió el punto de mayor altura, cercano a la antigua ciudad de Carteia, lugar que debía estar abandonado en esos momentos, levantándose en lo que sería después el sector noroccidental del denominado El Castellón. Desde este cerro se elevaría de manera considerable sobre la orilla del mar y sobre el cauce del río Guadarranque, configurándose la torre como un excepcional otero que permitía una excelente visual de toda la bahía, del espacio comprendido entre las localidades de Gibraltar y Algeciras, hasta Punta Carnero, así como del camino hacia la serranía de Ronda y hacia la ciudad de Málaga, a través de los altos de la Sierra de Carboneras.

Plano de la fortificación. Elaboración propia

En la construcción de la torre albarrana, se han utilizado en el exterior sillares alternando con hiladas de lajas, mientras que en las esquinas se observan dichos sillares dispuestos a soga y tizón. Esta torre es de planta cuadrangular y se conservan de ella tres metros de altura.

La torre almenara

Por su parte, el enclave de Hisn Qartayana se levantó posteriormente durante el control meriní como un pequeño recinto fortificado de planta casi cuadrada, de unos 34 metros de lado, apoyándose sus muros en la almenara nazarí, que desde este momento pasa a formar parte de la fortificación. Esencialmente, la nueva fortaleza se estructura a partir de una torre-bastión, en la que se ubicó la puerta de acceso, de eje acodado, y una torre albarrana. La primera de ellas, de planta rectangular, se localiza en el sector sureste del recinto, mientras que en el sector suroeste del enclave se levantó una torre albarrana de medianas dimensiones unida mediante un arco a la muralla. En la zona localizada entre ambas estructuras, se ha detectado parte de la barbacana o antemuro.

Vista aérea del conjunto con las instalaciones de CEPSA rodeando las ruinas

Las fuentes escritas indican que el hisn pasó a manos cristianas en el año 1342, tras un pequeño asedio, siendo propiedad de la Corona de Castilla. Se constata su uso hasta mediados del siglo XV por motivos militares y estratégicos, mientras que algunos estudios realizados documentan su funcionamiento hasta mediados del siglo XVII, o incluso en el siglo XVIII, cuando fue ocupada por un pequeño destacamento militar, manteniéndose su ocupación hasta fines del siglo XIX.

Se encuentra en estado ruinoso, pero es totalmente susceptible de restauración. ES TOTALMENTE IMPRESCINDIBLE que la Refinería Gibraltar CEPSA ceda el pequeño terreno donde se asienta el castillo, y que éste pase a dominio público, cosa perfectamente factible, al estar situado en un ángulo del recinto industrial. Se le ha dotado de un área de protección imprescindible de 200 mts. de lado.

Imagen de las murallas

Nota. El texto es básicamente del PGOU de San Roque. Las fotos son del Anteproyecto de acondicionamiento de Torre Cartagena de 2018, que por lo que sé aún no se ha materializado

Localización: 36.18937, -5.40253

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: