Según Sáez, la cercanía con la Torre Vieja (que visitaremos en la próxima entrada del blog), existiendo restos de ambos edificios, ha provocado la confusión de noticias entre uno y otro durante cuatro siglos. Una real cédula de 1516 inquiría la necesidad de construir una nueva torre. En 1567 en una relación se cita que fue reparada, pero es posible que apuntara a la torre vieja. La Torre Nueva de la Chullera se puede considerar construida entre 1571 y principios del siglo XVII. Este torreón contaba con agua de pozo y retransmitía las alarmas entre las torres de Guadiaro y la del Salto de la Mora, esto es, cubriendo 9 Km También hacia 1780 se la llamaba Torre de la Culebra, nombre de un arroyo cercano.

La atalaya es sólida, de forma troncocónica y realizada en mampostería de piedra pequeña caliza, colocada en hileras horizontales. Corresponde básicamente con las construidas en el Reino de Granada en el último tercio del siglo XVI. El diámetro en la base de 7,45 m que pasa a ser de 5,75 en el exterior de la azotea. La altura es de 10.05 hallándose la puerta de ingreso a una cota de 6,15 del suelo
Localización: 36º 18’ 39,9’’ N / 5º 14’ 52,3’’ W