Defensas costa andaluza 129: Castillo de El Nicio

Nos vamos ahora un poco hacia el interior del municipio de Estepona, a la zona del Padrón, en la que a 337 metros de altura y a unos 7 km de Estepona, en la vertiente meridional de Sierra Bermeja, encontramos los restos del castillo musulmán de El Nicio

Posiblemente el lugar fue primitivamente un poblado bástulo, reconstruido y utilizado por los romanos y luego por los árabes. El Nicio será conquistado a Omar Ibn Hafsun por las tropas cordobesas en 923 bajo el mando de Aflah, jefe de la caballería del sultán. La fortaleza seguirá en uso en el transcurso del califato. En un primer momento será guarnecido para seguir estrechando el cerco a la rebelión mantenida por los hijos de Ibn Hafsun. Pero una vez establecido el estado omeya, ocuparía el papel de unos de los tantos husun reconvertidos en refugios para la población campesina y centro de tributación.

Posteriormente esta función de refugio se reforzaría en los turbulentos momentos tras la caída del califato y la constitución de los reinos de taifas. No se olvide que esta zona era la frontera entre las taifas de Málaga y Algeciras y objeto de apetencias de los abbadíes sevillanos. El Nicio dependió de Algeciras, al menos alguna época, como se puede comprobar con la aparición de varias monedas acuñadas en esta ciudad.

A partir de aquí, no se sabe si la fortaleza siguió en uso, aunque cabe la posibilidad de que en época almohade hubiera una ocupación puntual, con la construcción de una posible torre albarrana en el ángulo noroeste.

Finalmente, ya no se menciona durante la conquista cristiana de la zona en 1456 por Enrique IV, ni en la de los Reyes Católicos de 1485, por lo que se supone que por entonces ya estaba abandonado.

Se conservan las murallas y varias torres, pero lo que queda de ellas no levanta en el mejor de los casos 5 metros de altura. Su traza es casi rectangular, en un solo recinto, adaptada a las variaciones del terreno, con un perímetro de 340 m y una superficie en torno a los 3.700 m2. Constaba de 13 torres cuadradas y una redonda de gran tamaño, de la que apenas quedan restos y que tenía la característica de ser una torre albarrana.

Elaboración propia sobre Esquema del Castillo de Sánchez Mairena

El castillo se construyó con fábrica de mampostería de roca caliza careada y trabada con mortero de cal, tal como se conserva en las juntas.

En el extremo este del cerro, en la zona más estrecha de la plataforma se sitúan los restos de una Torre Residencial. Es de planta trapezoidal, casi cuadrangular, con dimensiones irregulares, aproximadamente de 12 metros. Destaca por su buen estado de conservación la fachada norte, con 3,50 metros de altura, rematado con mechinales para sustentar una segunda planta, como se puede observar por la irregularidad de la coronación del muro.

Entre el castillo y la torre residencial, se extendería un arrabal, en el que no sólo se ubicarían viviendas, sino también distintos talleres metalúrgicos como así nos demuestran los abundantes fragmentos de escorias de fundición esparcida en toda la superficie.

Por otra parte, Sánchez Mairena apunta que este castillo formaba parte de un sistema castral junto a los de Montemayor (Benahavís), Torrón (Marbella) y Chillas (Ojén) en torno a la ruta terrestre que comunicaba Málaga con Gibraltar y servía también de control de los pasos naturales hacia el norte serrano. Estas fortificaciones se configuraron progresivamente durante los períodos emiral y califal y su principal elemento director es el enlace óptico entre ellas.

Localización: 36º 29’ 3,1’’ N / 5º 8’ 26,6’’ W

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: