También denominada de Gadalmarza, Torremocha o Desmochada, se encuentra en la zona verde de la Urbanización Cabo Bermejo localizada dentro de un entorno arqueológico (yacimiento romano de “Las Torres”), y es para muchos autores la torre más interesante de la costa malagueña.
Es la única torre esteponera con planta cuadrada, con 6,50 x 6,70 m, con una altura total de 14 metros. Sus muros ataulados y zarpa de cimentación.
Posee dos plantas interiores, con bóvedas de medio punto, que se hayan comunicadas entre sí por estrechos tramos de escalera adosados a los muros en el ángulo sur y parcialmente embutidos en ellos. La escalera da paso a una gran terraza, con garita del siglo XIX. Tiene una ladronera orientada al norte, sobre la vertical de la puerta. Como curiosidad, muestra un escudo grabado sobre la puerta, que representa una cruz de Jerusalén inscrita en un círculo.

Su fábrica es de mampostería cuyas piedras se colocan en hiladas perfectas, y presentando un mortero muy rico de cal y arena. Los ángulos están construidos con sillarejos colocados a soga y tizón.
Según Sáez su paralelismo con las torres campogibraltareñas de Rocadillo, Palmones y Fraile, inducen a considerarla del mismo modelo y construida por tanto en época musulmana, posiblemente durante el siglo X.
La torre de Guadalmansa sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI. La obra estaba “medio derribada” en 1492, época de la que le viene la denominación de “desmochada”. Consta que Alonso de Bazán solicitó autorización para su construcción hacia 1547 con el fin de defender su hacienda de Guadalmansa.

Y en 1567 fue reformada para adaptarla a la artillería, tal como muestra la terraza capaz de sostener dos cañones, los muros en talud o la chimenea.
Ha sido recientemente restaurada, para integrarse en la zona verde de la urbanización Cabo Bermejo.
Localización: 36º 27’ 3,5’’ N / 5º 3’ 55,5’’
