Defensas costa andaluza 97: Torre de Pimentel o de los Molinos

Empezamos el largo recorrido por las fortificaciones que jalonan la Costa Occidental malagueña desde oriente a occidente hasta llegar al límite con la provincia de Cádiz.

El agua que brota de los manantiales fue el elemento fundamental sobre el que ha girado la historia de Torremolinos. Los árabes utilizaron ese cauce que nacía en la sierra y llegaba hasta la playa, construyendo a lo largo de su recorrido hasta diecinueve molinos.

Lo vulnerable de la población desde el mar, incentivó hacia el año 1300, en época nazarí, la construcción de una torre defensiva situada en lo que hoy es el final de la Calle San Miguel para la vigilancia de las costas, pero también para la defensa de los ricos manantiales y molinos harineros que se asentaban en sus fértiles tierras.

Ya fue conocida tras la conquista, en las Ordenanzas de 1.497, como “Torre de los Molinos”, y años más tarde también denominada de Pimentel, en honor de D. Rodrigo Pimentel, Conde de Benavente (Zamora), que ayudó militarmente a los Reyes Católicos con 2.000 caballos y 4.999 peones en la Campaña de la conquista de Granada y la Toma de Málaga allá por 1.487. Esta torre, junto a los molinos, anteriormente citados, compone el nombre de Torremolinos.

La forma de la Torre de Pimentel es casi un prisma rectangular, pues las dimensiones en su base 7,20 x 6,10 metros tienen poca variación con las del pretil de azotea 6,63×5,05 m.

Torre Pimentel. Acuarela Martin Ocaña. 1965

La torre tiene aproximadamente doce metros de altura y su cuerpo inferior, la mitad de su altura total, es completamente macizo. Su eje mayor se orienta de norte a sur, estando su entrada primitiva formada por un hueco, cobijado por un dintel curvo de ladrillo, que se abre en el centro de su muro oriental. Este hueco permitía ingresar a una planta dividida en dos estancias desiguales separadas por un arco. La sala menor tiene una gran ventana que permite vigilar el mar. De la habitación mayor arranca una escalera por la que se accede a la segunda planta y a la terraza.

En la segunda planta encontramos una división en tres espacios que servían de aposento y lugar de observación de los vigías. Tras la conquista de Granada, a Torremolinos le otorgaron dos torres, la que ya existía (Torre de Pimentel) y otra en lo que hoy se conoce como La Colina, de la que, lamentablemente, no quedan restos.

Localización: Torremolinos (calle San Miguel) 36º 37’ 18,8’’ N / 4º 29’ 49,4’’ W

Portada: foto de 1930 de Torremolinos con la Torre de Pimentel destacada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: