Las torres de Albenda (o Granadilla) y Salazar (esta última ya en el municipio de Totalán), formaban parte de un sistema de torres de vigilancia de costa de segunda línea o sea situadas más al interior. También jugaban un importante papel de alerta y protección de las alquerías a las que se encontraban ligadas, como es el caso de la Torre del Despoblado de Almayate Alto en Vélez. Otras de estas torres existentes en Rincón han desaparecido conservándose tan solo referencia escrita o toponímica, caso de la de Juncares o la de Simientes.
Es interesante observar la distribución de defensas de Rincón de la Victoria, conscientes que hablamos de épocas diferentes y que se reflejan tan sólo aquellas de las que existen restos suficientes

La torre de Salazar
(Localización 36.74328, -4.3022)
Se encuentra sobre una colina que domina el mar, en las cercanías del cortijo del Zarzo, a la sombra sureste del pico con el mismo nombre, a algo más de 3km. de la costa. Es de época andalusí, y data aproximadamente, del siglo XI. Tiene forma rectangular de aproximadamente siete metros y medio por cinco. La altura de los muros que quedan en pie es entre nueve y diez metros, aunque no han perdurado los remates originales.


Como se ha dicho tenía como misión la vigilancia y protección de alquería, formando parte de una línea media de puntos de observación que existió en la línea costera
Cuando ya solo quedaba un muro en pie fue restaurada por la Junta de Andalucía en 2009. No soy experto, pero estéticamente la verdad es que el resultado deja que desear.

Torre de Granadilla o Torreón de Albenda
(Localización 36.74624, -4.27809)
Conocida también como Torreón de Albenda es, como la de Salazar, de origen nazarí, protegiendo la alquería de su nombre y perteneciendo como aquella a la segunda línea de vigilancia de la costa

Se localiza en un punto destacado del sendero Local SL-A 82, también conocido como la ruta de La Capitana, entre el arroyo de Albenda y el río Granadilla, a más de 3,5km. de la costa.
Se trata de una gran torre de alquería con una base rectangular, conservando algunos metros de altura, pero en peligro de ruina inminente. Todo apunta a que fue edificada a partir del siglo XI, para dar aviso a las comunidades rurales de posibles incursiones desde la costa para luego conformarse en torno a ella un pequeño asentamientos o alquería que la tuvo como refugio. Por eso el espacio interior es considerable, dado que llegado el arrebato tenía que albergar a la población de la alquería para su protección.

Deja una respuesta