Defensas costa andaluza 84: Torre Moya

Un precedente: La torre Nueva del peñon de Almayate

La Torre Nueva de Almayate, fue construida a costa de los mudéjares en 1497 y era la primera del término de Vélez Málaga por su parte occidental. Estaba dotada con dos guardas, uno de los cuales debía permanecer en ella como atalaya y el otro tendría que desplazarse cada mañana a la Torre del Jaral y regresar; además, el alcaide de Bezmiliana, localidad cercana a la costa perteneciente al partido de Málaga, debía tener un caballero atajador que recorriera cada día el trayecto comprendido entre el peñón de Bezmiliana y la torre nueva del peñón de Almayate.

Desde 1557 está documentado el uso indistinto para ella de las denominaciones Torre Nueva de Almayate y Torre de Moya.

Breves datos históricos

En la Relación de 1761, el mariscal de campo Antonio María Bucarelli, proponía reedificar la Torre de Moya, pues la existente estaba muy deteriorada y había quedado cuarteada por el terremoto de Lisboa.

La torre se construyó entre 1765 y 1766 conforme al modelo general realizado por José de Crame de Torre-Batería para dos cañones en forma de pezuña. Fue costeada por el teniente Diego de Córdoba que obtuvo a cambio una compañía de caballería.

La Torre de Moya pasó a depender del cuerpo de carabineros a mediados del siglo XIX. Y desde la Guerra Civil, hacia 1940, ha sido utilizada como vivienda por dos familias.

Descripción de la Torre-Batería

Se sitúa a unos 15m. sobre el nivel del mar, en la localidad de Benajarafe, del término de Vélez-Málaga. También se la conoce como torre Gorda.

Tiene planta de «pezuña» (planta de herradura); planta de medio círculo prolongado con dos espolones oblicuos u hornabeques en el dorso. Su perímetro aproximado es de 53 metros y su altura es superior a 10 metros. Su interior consta de dos plantas y azotea. La superficie de las cámaras se incrementa según se asciende a la par que disminuye el grosor de los muros. La entrada se encuentra a seis metros del suelo en el lado oriental del espigón derecho, protegida por saeteras. Junto al acceso, una sala pequeña. A través de un tramo de escalera se baja a la sala principal cubierta con bóveda de ladrillo y con dos ventanas laterales (todos los servicios necesarios se encuentran en el testero norte; chimenea, alacena…) Bajo esta sala, se halla el sótano o santa Bárbara. Finalmente, el terrado se rodea de pretil y presenta dos torretas con aspilleras y cubiertas con tejas moriscas.

Distribución general de espacios según el proyecto de José Crame de 1765

Quizás el hecho más negativo lo constituye la pérdida de su fisonomía primitiva producto de los múltiples añadidos y modificaciones que se han venido llevando a cabo en ella, externa e internamente, en los últimos cincuenta años. Estas intervenciones no constituyen ningún tipo de restauración, orientándose al uso como vivienda de esta construcción defensiva.

Así, el piso inferior ha sido adaptado para vivienda y se ha abierto una puerta a ras del suelo en la cara del semibaluarte de levante, dando entrada a lo que fue el almacén de pólvora convertido hoy en la sala de estar de la familia allí alojada.

Una segunda familia habita el piso superior, que también hace las veces de vivienda a la que se accede por medio de una escalera de dos tramos de mampostería y ladrillo.

Viviendas en la Torre Moya (en mi visita en 2010)

Nota. Textos en base a Francisco Capilla Luque, «Las fortificaciones de Almayate»

Torre Moya – Ficha técnica

Otra denominaciónTorre Gorda
ProvinciaMálaga
MunicipioVélez-Málaga
Zona/PedaníaBenajarafe
TipologíaTorre batería pezuña para dos cañones
DimensionesPerímetro 53m. Altura 11m
Fecha de construcción1766
ProyectoJosé Crame
Localización36.716, -4.18684

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: